Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Día del Medio Ambiente llama a frenar contaminación por plástico mientras Chile dilata ley que lo prohíbe en locales de comida
Imagen referencial de envases desechables flotando en el océano. Foto: Ideogram

Día del Medio Ambiente llama a frenar contaminación por plástico mientras Chile dilata ley que lo prohíbe en locales de comida

Por: María del Mar Parra | 05.06.2025
Organizaciones de la alianza contra el plástico en el país alertan por el aplazamiento de una norma que prohibía la entrega de plásticos en locales de comida. Ahora, otro proyecto de ley busca anular la prohibición para envases reciclables, aunque la tasa de reciclaje en el país es del 8%.

Se estima que cada año se consumen en Chile casi un millón de toneladas de plástico, de las cuales solo 8% se reciclan. El resto termina en vertederos, océanos, o incluso en las playas de la isla Rapa Nui.

Este 5 de junio, el mundo celebra el Día del Medio Ambiente con un llamado especial a frenar la contaminación por plásticos. En el país, una ley que buscaba reducir la entrega de plásticos dentro de locales de comida fue aplazada, mientras un nuevo proyecto de ley busca transformar la legislación permitiendo envases que sean reciclables.

[Te puede interesar] Vuelve lobby contra ley que regula los plásticos de un sólo uso: Senadores buscan cambiar la normativa

Ley de plásticos dilatada

Según se establece en la Ley de Plásticos, aprobada en 2021, a partir de 2024 debía prohibirse la entrega de envases desechables y plásticos en locales de comida, para los clientes que van a consumir dentro del local, obligando a las cadenas de comida a cambiar su funcionamiento.

[Te puede interesar] “Vamos a incautar los camiones hasta que dejen de contaminar los ríos”: Mesa anti basura clausurará sexto vertedero en Santiago

A seis días de que esa prohibición entrara en vigencia, una ley tramitada rápidamente y tras varias reuniones de lobby de representantes de cadenas de comida rápida, aplazó la entrada en vigencia de esta prohibición para 2026.

En marzo de 2025, los senadores Sergio Gahona (UDI), Francisco Chahuán (RN) y José Miguel Insulza (PS) presentaron otro proyecto de ley que busca seguir permitiendo de envases desechables dentro de los locales de comida indefinidamente.

El proyecto argumenta que los materiales que se permitirán dentro de los locales de comida son reciclables. Sin embargo, desde la coalición Supera el Plástico argumentan que hasta en los países más avanzados en reciclaje se logra reciclar muy poco, por lo que la gran mayoría de esos envases igual terminan en vertederos y en el ambiente.

La tasa de reciclaje en Chile llega a un 7.8% mientras que en el resto de América Latina es de 4.5%.

“En la práctica lo que se busca es que las cosas sigan tal cual están, entregando basura plástica dentro de los locales cuando sabemos que, incluso en los países más avanzados en materia de reciclaje, esto no ha sido efectivo, de ello ya hay evidencia en todo el mundo”, señala Tamara Ortega, directora ejecutiva de Fundación Basura.

El espíritu original de la ley es prohibir la entrega de envases plásticos y de cartón y papel para consumo dentro de los locales de comida, y fomentar el uso de loza u otros envases reutilizables, como se suele hacer en la mayoría de los restaurantes y locales de barrio, pero no en locales de comida rápida.

Uso de agua

En 2024, una iniciativa similar se tramitó en el Congreso y fue rechazada por la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, donde se escuchó la experiencia de los titulares de Mall Plaza, que instalaron lavavajillas de alta eficiencia hídrica para que los locales de la plaza de comidas pudieran implementar de forma adelantada la medida.

Según los datos recopilados por Mall Plaza y validados por el Ministerio de Medio Ambiente, el uso de envases desechables consume más agua: mientras se necesitan 0,16 litros de agua para lavar un plato reutilizable, producir ese mismo plato pero hecho de material desechable ocupa 3,6 litros de agua, lo que significa un consumo hídrico 22 veces mayor.

Eso sin contar que por cada plato que se lava y reutiliza, se deberían producir cientos de platos desechables que suplan el mismo uso.