
La ensayista Nelly Richard obtiene doble reconocimiento internacional mientras aspira al Premio Nacional de Ciencias Sociales 2025
La reconocida ensayista y teórica cultural, Nelly Richard, será homenajeada el próximo miércoles 11 de junio con dos importantes distinciones internacionales por su extensa y crítica trayectoria intelectual.
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) le otorgará a la académica francesa-chilena el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales 2025, mientras que la Universidad Nacional de Rosario le conferirá el título de Doctora Honoris Causa.
Esta última distinción se suma a las ya entregadas por la Universidad de Buenos Aires (2022) y la Universidad Nacional de Córdoba (2024).
Estos reconocimientos coinciden con un nuevo respaldo a su figura desde Chile: su candidatura al Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2025, promovida por el filósofo Pablo Oyarzún de la Universidad de Chile.
Y es que la ensayista ha sumado un sólido apoyo por parte de destacados sectores académicos, tanto nacionales como internacionales.
En la comunidad intelectual, Richard es valorada como “una de las intelectuales más influyentes y significativas de toda América Latina”, especialmente por su capacidad para establecer cruces productivos entre las ciencias sociales, la teoría crítica, la literatura y los estudios de género.
Género y política
Desde fines de la década de 1970, su obra ha estado profundamente ligada a los procesos culturales y políticos de América Latina.
En un inicio, centró su análisis en las prácticas artísticas de resistencia durante la dictadura militar en Chile, para luego abordar los complejos conflictos de memoria política y social surgidos en la transición democrática.
Su trabajo, fuertemente influido por la teoría feminista y los estudios de género, ha ofrecido herramientas analíticas para repensar el poder, las identidades y la subjetividad en contextos de transformación sociopolítica.
Una de las expresiones más emblemáticas de su pensamiento crítico fue la Revista de Crítica Cultural, que dirigió entre 1990 y 2008.
En sus 36 ediciones, este proyecto editorial puso en circulación debates urgentes sobre cultura, universidad, mercado y democracia, posicionándose como un espacio clave para la renovación de los saberes en diálogo constante con la sociedad civil.
Richard ha sostenido una pregunta ética constante por el rol de la función intelectual frente a las tensiones entre la academia, la política y la vida social.
Como autora de numerosos libros -varios de ellos traducidos a distintos idiomas-, Nelly Richard es ampliamente citada en universidades y centros de estudios del continente, consolidándose como una voz imprescindible para pensar críticamente los vínculos entre cultura, política y conocimiento.