Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Política Nacional de Cuidados: Cuando cuidar también es gobernar
Agencia Uno

Política Nacional de Cuidados: Cuando cuidar también es gobernar

Por: Cecilia López Contreras | 22.05.2025
El cuidado no es una política blanda. Es empezar a saldar una deuda histórica con quienes han sostenido la vida cotidiana en silencio. Pues, tal como dice el trabajador social y académico Omar Ruz, lo local es el ancla que afirma políticas con rostro humano; y la política nacional, es la estrella que orienta el rumbo de los cambios que vienen.

¿Y si gobernar también significara cuidar?

Esa es la pregunta que, por fin, empieza a instalarse en el debate público. Y no es menor. En un país marcado por el individualismo, la precarización de los vínculos y la desconfianza institucional, hablar del cuidado como una responsabilidad colectiva puede parecer extemporáneo. Pero no lo es. Al contrario: es una urgencia social, económica y política.

[Te puede interesar] Marcelo Lagos a 65 años del gran terremoto de Chile de 9.5 de magnitud: "Hoy el escenario podría ser mucho más complejo"

El Gobierno ha dado un paso importante al presentar el Plan Nacional de Cuidados 2025–2030, con más de 100 medidas para mejorar la vida de quienes cuidan y de quienes necesitan cuidados. Por primera vez en nuestra historia, el Estado reconoce que cuidar no puede seguir siendo una tarea invisible ni recaer casi exclusivamente en las mujeres.

Esa transformación -de carga individual a derecho social compartido- no es solo normativa: es cultural. Y exige voluntad política, recursos y una institucionalidad que sostenga el cambio.

En Renca, esta mirada no es nueva. Desde 2023, el programa Renca Te Cuida ha desarrollado una política local concreta: reconoce el trabajo no remunerado, apoya a quienes cuidan y construye redes en barrios donde históricamente ha habido precariedad.

Como concejala, he asumido esta agenda con convicción, porque sé que el cuidado no se resuelve solo con infraestructura -aunque contar con espacios como el CEDIAM, el Centro Rehue o el futuro Centro de Cuidados Miraflores es clave-, sino poniendo en el centro a las personas que cuidan: principalmente mujeres, muchas veces solas, sin sueldo, sin reconocimiento, y con un futuro vulnerable.

[Te puede interesar] A Colo Colo le llueve sobre mojado: Almirón citado a Tribunal de Disciplina en medio de voces de despido

Esa soledad no es solo psicológica, como mostró el reciente informe Tenemos que Hablar de Chile, la mayoría de las personas declara sentirse sola, sin redes ni acompañamiento. Esa orfandad social es el síntoma de una política ausente. Por eso, apoyar a quienes cuidan no es un gesto simbólico: es sostener comunidad y dignificar la vida.

El cuidado no es una política blanda. Es empezar a saldar una deuda histórica con quienes han sostenido la vida cotidiana en silencio. Pues, tal como dice el trabajador social y académico Omar Ruz, lo local es el ancla que afirma políticas con rostro humano; y la política nacional, es la estrella que orienta el rumbo de los cambios que vienen.

Desde mi experiencia como trabajadora social en terreno y como concejala de Renca, sé que cuidar es mucho más que asistir. Es estar. Escuchar. Contener. Formar lazos. Recuperar lo colectivo. No es un tema más en la agenda: es una prioridad que asumimos con decisión.

Porque cuidar también es gobernar. Y porque hoy, más que nunca, gobernar también es saber cuidar.

[Te puede interesar] Feriados en Chile: Los días festivos que se vienen tras el descanso del 21 de mayo