Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Desde Chile exportador de energía limpia hasta agroecología y ley de glaciares: Las ideas verdes de candidatos oficialistas
Diseño ED

Desde Chile exportador de energía limpia hasta agroecología y ley de glaciares: Las ideas verdes de candidatos oficialistas

Por: María del Mar Parra | 19.05.2025
Los cuatro candidatos del pacto oficialista proponen aprovechar la demanda creciente de minerales como cobre o litio que posee Chile, así como el potencial para generar energías limpias. Entre las distintas propuestas, varían las alternativas para reducir el impacto ambiental de este desarrollo.

Se acercan las elecciones primarias y los cuatro candidatos presidenciales del pacto oficialista ya presentaron sus propuestas preliminares de lo que serían sus programas de gobierno si son electos. En materia ambiental, se ven en la disyuntiva de incentivar el desarrollo minero y productivo del país, buscando formas de equilibrar esta aspiración con el cuidado ambiental.

[Te puede interesar] Gastón Soublette une a vecinos de Limache y gana juicio contra edificio en hogar clave de la palma chilena

Potencia para la transición energética

Los cuatro candidatos se plantean aprovechar la posición privilegiada de Chile por sus yacimientos y producción de minerales que son estratégicos para la transición hacia energías limpias en el mundo, como son el litio y el cobre. También mencionan el potencial del país en producción de energías limpias y llaman a sumar valor agregado a las materias primas que se exportan.  

[Te puede interesar] Kaiser anti energías limpias: “Las sacaría cascando (…) no tienen ningún impacto positivo en el clima”

La visión de Carolina Tohá (PPD) en esta materia es la más orientada hacia el comercio exterior: propone que Chile sea un exportador de energías limpias, y de cobre, litio, hidrógeno verde y tierras raras. Por este potencial de energía limpia, busca posicionar al país como un hub digital en la región, para la instalación de Datacenters que usen energía renovable.

[Te puede interesar] Grumete fue expulsado de la Armada por recibir $3.000 por cortar el pelo a compañeros: Suprema ordena reincorporarlo

También llama a convertir a Chile en una potencia alimentaria sostenible, que exporte alimentos con certificación de producción verde. Además, plantea mejorar las prácticas de la industria forestal para convertirla en un rubro sostenible y potenciar la exportación de productos madereros con certificación y la construcción de viviendas en madera. 

Gonzalo Winter (FA) también promueve la creación de una industria del hidrógeno verde, continuar con la estrategia del litio promovida por el gobierno, sumando innovación y capacitaciones para el valor agregad de las exportaciones y promoviendo el reciclaje minero.

Propone a Chile como una potencia mundial de transición energética con una vocación no solo exterior sino de mejorar el acceso a energía limpia y a bajo costo dentro del país. También llama a posicionar a Chile como un referente agroalimentario sostenible, invirtiendo en la ruralidad y mejorando las opciones de realización de las familias en el campo, además de agregar valor a los productos para exportación.

El programa de Jeannette Jara (PC), aunque menos detallado que los dos primeros, propone en este sentido promover “la minería sustentable y con valor agregado, nacionalizando el litio y el cobre y fortaleciendo la economía circular”. Su visión busca fortalecer el rol estratégico del Estado en estas materias, para derivar las ganancias hacia el bienestar común y la transición ecológica justa.

Jaime Mulet (FRVS), también con un programa menos detallado, llama a impulsar el crecimiento económico para financiar los programas sociales, imponiendo tributos al cobre, litio, hidrógeno verde, la industria forestal y la salmonicultura. Gonzalo Winter también propone imponer tributos territoriales como royalties, para que las comunidades locales reciban “una compensación justa por la explotación de sus recursos naturales”.

Naturaleza y crisis climática

Todos los candidatos oficialistas tienen en su propuesta alguna sección dedicada a medio ambiente o cambio climático. También tienen propuestas ambientales que los diferencian entre sí.

Carolina Tohá, por ejemplo, es la única en plantear el posicionamiento de Chile como destino favorito por turismo aventura y turismo de naturaleza. También destaca al proponer medidas para el bienestar y no maltrato de animales de granja.

Gonzalo Winter es el único que menciona en su programa la intención de frenar los loteos irregulares en suelos rurales y también es el que más llama a impulsar la generación de energía a pequeña escala en redes comunitarias o sistemas domiciliarios de paneles solares, para reducir los costos y mejorar la autonomía ante cortes de luz.

Jeannette Jara es la única candidata que menciona el Acuerdo de Escazú en su programa, llamando a implementarlo en su totalidad, lo que implica promover leyes para cuidar a los defensores ambientales, así como el acceso a la información, justicia y participación ambiental. También es la única candidata que propone una ley de protección de glaciares, y la única que nombra la agroecología, con el interés de promoverla entre jóvenes de zonas rurales.

Jaime Mulet es el único en mencionar un royalty para la industria forestal o la salmonicultura, y el único en plantear la construcción de casas con eficiencia energética, para lograr menor consumo de energía, y sobre todo de calefacción contaminante a leña, en hogares de medios y bajos ingresos.