
"Las grandes empresas eluden el 46% de los impuestos": Presidente de la Comisión de Hacienda sobre responsabilidad fiscal
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y Diputadas se reúne varias veces a la semana para revisar asuntos que son de interés público vinculados a proyectos de ley que requieren de recursos para implementarse, como en el caso de las iniciativas de reajuste al sueldo mínimo o el nuevo sistema de financiamiento de la educación superior.
Lo cierto es que la responsabilidad fiscal es un tema que demanda cada vez más atención, no solo por las discusiones legislativas en torno a los desafíos financieros que enfrenta el país y sus necesidades sino también por el correcto uso de las arcas del fisco frente a una estrechez latente y bajos estándares de probidad en todos los sectores.
En entrevista con El Desconcierto, el presidente de esta comisión parlamentaria encargada de delimitar las finanzas públicas y candidato a la reelección recientemente ratificado por su partido, Boris Barrera, analizó las propuestas que actualmente tramita la instancia que lidera, incluyendo el aumento del salario, el proceso de condonación del CAE y dos propuestas relacionadas con las ferias libres.
También se sinceró sobre la exigente carga que lleva al mando de Hacienda, abordó las medidas de reducción del gasto público anunciadas por el ministro Mario Marcel y advirtió que "siempre hay que cuidar que los recortes no afecten a las personas más vulnerables".
"Se triplicó mi carga de trabajo"
-¿Cómo ha sido para usted presidir estas discusiones tan importantes como el financiamiento estudiantil y el reajuste del sueldo mínimo?
Presidir la comisión ha sido un desafío bastante importante, sobre todo en relación con la carga de trabajo. Yo creo que se me triplicó. Antes era solamente integrante de la comisión y tenía que estudiar, pero ahora dirigiéndola la verdad es que hay bastante trabajo.
Yo había participado antes en otras comisiones, pero ninguna tan intensa como esta, que sesiona tanto. Por ejemplo, esta semana vamos a sesionar cinco veces cuando el resto lo hace solamente una vez. Además, los temas que estamos viendo son bastante complejos.
Por ejemplo, el del salario mínimo que acabamos de aprobar, ya lo despachamos para la sala. Este miércoles se va a ver en primer punto de la tabla el aumento del salario mínimo, que acabamos de despachar con una votación y aprobación contundente.
En general fue unánime: al menos el 80% de los artículos los aprobamos de manera unánime y en unos pocos la derecha se abstuvo, pero igual logramos aprobarlos. El proyecto va a la sala en las mismas condiciones, y quedó solamente el compromiso del ministro de Hacienda de entregar una estimación de los gastos si se llega a aplicar el subsidio el próximo año a partir del primero de enero.
Condonación del CAE en proceso
-¿Espera el mismo destino para el proyecto de que pone fin al CAE?
Sí, primero esperamos que también en la sala se apruebe así de manera contundente como en la comisión. Y sobre el CAE, va a ser un proceso mucho más largo porque ya tenemos bastantes solicitudes de audiencia de varias universidades, de universidades privadas, del CRUCH, del Consejo de Rectores, de varias federaciones de estudiantes y centros de estudio.
Tenemos una cantidad inmensa de solicitudes, lo que significa que vamos a estar varias semanas escuchándolos antes de votar. Después viene el proyecto entero, que son cerca de 38 o 39 artículos, y casi 35 son de la Comisión de Hacienda.
Este proyecto es más de Hacienda que de la Comisión de Educación, es casi el proyecto completo. Entonces va a ser más o menos largo y nosotros esperamos también que se apruebe de manera contundente porque en la Comisión de Educación salió con una importante votación y espero que acá se replique.
Proyectos para ferias libres
-¿Qué otros temas está viendo en esa comisión?
Despachamos hace poco uno que también es importante: el proyecto del nuevo régimen tributario para las ferias libres. Pueden optar, luego de formalizarse, a un régimen alternativo que sustituye el IVA por un impuesto de 1,5% de las ventas, siempre y cuando se ocupe una máquina electrónica, el POS.
Es una ley que se trabajó con las organizaciones de feriantes, con las organizaciones más grandes, y que fue aprobada también de manera contundente. Ya pasó por la comisión y la despachamos de la sala, así que ya va a ser ley.
El que estamos tramitando ahora, y que vamos a seguir este miércoles, es otro de ferias libres que habla de la institucionalidad. Viene de la Comisión de Gobierno anterior y fue aprobado allí. Este miércoles se supone que lo tenemos que votar nosotros porque ya hemos escuchado a diferentes organizaciones de feriantes.
Este proyecto habla sobre la institucionalidad de las ferias, porque actualmente no tienen ley. Entonces, dependen mucho de cómo las trate el alcalde de turno y eso cambia de una comuna a otra. De las más de 300 municipalidades, solamente la mitad tiene ordenanzas que regulan el tema de las ferias libres, pero cada una lo hace a su manera.
Este proyecto viene a estandarizar eso: todas las municipalidades tendrán que tener ordenanza municipal, las ferias van a tener un reglamento interno, habrá un consejo de participación comunal y un consejo consultivo nacional para asesorar al gobierno en políticas relacionadas con la alimentación y las ferias. También serán consideradas en los consejos de seguridad municipal y en el plan de desarrollo comunal.
Errores en la tramitación
-Lo quiero llevar a un punto específico sobre el proyecto de reajuste. ¿El error que había en la presentación del ministro ya quedó subsanado?
Sí, eso quedó aclarado. Creo que fue un error solamente tipográfico en el número que colocaron en la presentación, pero el número real estaba en otra minuta que nos entregaron, que es la minuta reglamentaria donde sale el informe financiero, y eso estaba todo correcto.
-¿No cree que estos errores en los datos juegan en contra de la agenda que intenta impulsar el progresismo?
Si uno fuera estricto y serio, diría que se equivocó una persona al meter los dedos. Ahora, claro que son errores que no favorecen la tramitación, en el sentido de que le damos excusas a quienes están en contra para tener un argumento más para rechazar u oponerse al proyecto, sobre todo cuando están débiles de argumentos.
Entonces dicen: "No, pero este número de acá no coincide con este otro", pero en el fondo eso se puede aclarar en el momento y queda listo. Pero como la intención de algunos es trabar, frenar o retrasar, aprovechan para decir que el número está mal, y claro, les estamos dando la oportunidad de que nos torpedeen por errores que son fáciles de no cometer.
Responsabilidad fiscal: "Los recortes no deben afectar a los más vulnerables"
-Respecto a la responsabilidad fiscal que anunció el ministro Marcel, con esta reducción al 98% de los presupuestos y al 90% de las horas extra y viáticos, ¿cómo ve esa discusión? ¿Está de acuerdo?
Yo creo que siempre es importante mantener un equilibrio fiscal. Lo que sí me gustaría señalar son dos puntos. El primero es que vamos a estar de acuerdo con que haya un recorte o se revisen números a la baja siempre y cuando esto no afecte el servicio a las personas que más lo necesitan.
Si hablamos, por ejemplo, de un servicio del Ministerio de Desarrollo Social, ahí acuden las personas más necesitadas de Chile: quienes están cesantes, tienen problemas de hacinamiento, las personas mayores, todos los que necesitan del Estado. Si reducimos el presupuesto y esto afecta a estas personas, yo no estoy de acuerdo.
Es bueno revisar si hay algún programa que no se está utilizando, que no es masivo o que no está cumpliendo una función; eso hay que evaluarlo y tal vez reasignar esos recursos, pero siempre y cuando no afecte a las personas.
El segundo punto es que ya hemos visto de manera clara aquí en la Comisión de Hacienda cómo han venido varios gremios de trabajadores del sector público diciendo que con la reducción anterior, de casi 600 millones de dólares durante la tramitación del presupuesto, se ha afectado el funcionamiento de ciertos servicios.
También vino el presidente de la mesa del Servicio de Impuestos Internos a hacernos saber que han tenido problemas con esa regla. Por eso digo que hacer una rebaja no es inocua, siempre va a afectar a alguien, y lo peligroso es que afecte a las personas.
Además, hace poco tuvimos comisión mixta de presupuesto donde el Consejo Fiscal Autónomo presentó su informe con varias advertencias sobre la importancia de mantener el equilibrio fiscal. Siempre se habla de disminuir gastos y nunca hablan de recaudar más. ¿Por qué cuando uno quiere ajustar su presupuesto dice "tengo que gastar menos" y no "tratemos de recaudar más"?
Por ejemplo, tenemos un dato que entregó el Servicio de Impuestos Internos aquí en la Comisión de Hacienda hace aproximadamente un mes: las grandes empresas eluden el 46% de los impuestos que debieran pagar, cerca de 7.000 millones de dólares, casi dos puntos del PIB.
¿Por qué no hacemos lo posible para que las empresas dejen de eludir impuestos y paguen lo que deben? Creo que ahí podríamos mantener el equilibrio fiscal sin afectar a las personas y haciendo que las grandes empresas cumplan la ley. Ni siquiera les vamos a decir que paguen más, sino que paguen lo que deben pagar.
Reelección y expectativas políticas
-Usted va a ir a la reelección, ¿cómo lo proyecta? ¿Está preparado para el periodo de campaña?
Sí, fui ratificado por el segundo pleno del comité central de mi partido. Hemos trabajado duro todos estos años justamente para que la gente se dé cuenta de que estamos tratando de representarlos de la mejor manera. Lo único que espero es que la gente se informe.
Ni siquiera les voy a decir "si quieren esto, voten por mí". Les voy a decir: "Infórmense, vean cómo votan sus diputados". Si les interesa que se mejoren las pensiones, vean cómo votaron los diputados de su distrito. Si les interesa que suba el salario mínimo, vean cómo votan sus diputados. Yo creo que si la gente se informara, se daría cuenta de que soy el mejor representante de su distrito.
-¿Va a ir de compañero de lista de Daniel Jadue?
Hay propuestas de nuestro partido, hay tres propuestas del regional, porque el regional de mi partido es el que cubre el distrito nuevo. Pero eso va a depender de las negociaciones, si vamos a ir en una lista o en más de una. Eso todavía no está definido.