
Diputados de derecha cierran puerta a Marcel: Dicen no a reajuste del sueldo mínimo a $529 mil por "error en presupuesto"
La jornada de este miércoles los ministros de Hacienda y Trabajo, Mario Marcel y Giorgio Boccardo, arribaron hasta el Congreso Nacional para exponer los detalles del protocolo de acuerdo que plantea una política salarial para enfrentar el alza en el costo de la vida y que considere reajustes proyectados en el tiempo.
Y es que el consenso al que llegaron el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores en el contexto de sus negociaciones regulares se tramita actualmente en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, discusión que ya logró el aumento del sueldo mínimo a 500 mil pesos en 2024.
¿A cuánto podría subir el sueldo mínimo?
En esta ocasión, el Ejecutivo explicó que buscan subir el monto a 529 mil desde este 1 de mayo -instancia en la que, además de conmemorar el Día Internacional del Trabajador, el máximo dirigente de la CUT instó a implementar una política de salarios- y a 539 mil desde 2026.
De aprobarse en el Parlamento, las cifras colocarían a Chile en el primer lugar entre los países con mayores remuneraciones de América del Sur, y el segundo de toda Latinoamérica solo después de Costa Rica de acuerdo al Observatorio del Contexto Económico de la UDP.
Por lo mismo y ante las dudas respecto de la solvencia de las pequeñas y medianas empresas, el titular de la billetera nacional especificó el mecanismo macroeconómico a través del cual se pueden activar las ayudas del Estado a las Pymes en virtud a la poca capacidad financiera que podrían enfrentar de cara a los reajustes.
¿Qué más incluye el proyecto?
La iniciativa se enmarca en las propuestas de campaña que realizó el Presidente Gabriel Boric cuando se disponía llegar a La Moneda, por lo que el líder de la organización sindical, David Acuña, lo ha emplazado varias veces a cumplir con las promesas en la línea de los beneficios laborales.
Esto no solo incluye más ingresos para los empleados en las relaciones contractuales, sino también la ampliación del Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar que también son incluidos en la actual tramitación. Entre otras leyes aprobadas se encuentran también la reducción de la jornada a 40 horas semanales, por ejemplo.
Asimismo, se contempla la continuidad del Observatorio de Ingresos y Costo de la Vida de las y los Trabajadores para el estudio y evaluación técnica de la situación económica de las familias, su poder adquisitivo y las condiciones financieras y de bienestar en los hogares chilenos.
¿Qué dice la oposición?
Sin embargo, la oposición difiere en algunos puntos de la idea que tienen que ver con la rapidez con la que se avanza en los derechos del trabajador, la relevancia de un observatorio ante las funciones del Ministerio del Trabajo y las discordancias entre la Dirección de Presupuesto de la Presidencia y las arcas fiscales en lo que respecta al financiamiento de estas medidas.
Eso mismo lo comentó el diputado de la UDI e integrante de la instancia de Hacienda, Felipe Donoso, que dijo que "es inaceptable la situación del ministro de Hacienda, donde nuevamente se incurre en errores brutales de cifras teniendo la presentación un informe financiero y en la mesa los diputados otro informe financiero con montos totalmente disímiles que no se corresponden".
"Hacen preguntarse si el resto de las cifras de la presentación nos puede dar Hacienda son reales o simplemente todo es producto de un error y tenemos que revisar cada una de ellas (...) Genera este proyecto de ley un nuevo estamento con nueve funcionarios, un observatorio laboral. Entonces, la pregunta es: ¿por qué tenemos un Ministerio del Trabajo, uno de Hacienda, el INE, que nos entregan todos los elementos para esta discusión", cuestionó.
Errores en el presupuesto y bajos niveles de productividad
Asimismo, agregó que "nos gustaría entender mejor cuáles son los alcances de este proyecto y por eso queremos escuchar a las PYME. Porque entendemos que los trabajadores han sido ampliamente escuchados por el gobierno. Quizás también nos gustaría escuchar a otras asociaciones de trabajadores más allá de la CUT, que sabemos que representa solo una fracción muy politizada del ambiente laboral".
En una línea similar, el legislador de RN, Frank Sauerbaum, explicó que "las pequeñas empresas están enfrentando una situación de aumento de costos laborales de alrededor del 20% con la rebaja horaria a 40 horas y el aumento del salario mínimo, pero también respecto del aumento de cotización provisional".
"El mercado laboral hoy día no tiene capacidad de poder hacer esta alza de salario mínimo tan contundente (...) Muestra de ello es que el Banco Central ha demostrado que ha tenido una baja del 5% en la contratación luego del alza de a los 500 mil pesos, pero además hay una rebaja tributaria que (...) demuestra que normalmente una pyme no pudiera soportar si no tuviera toda la ayuda estatal", complementó.
¿Cuál es la respuesta del oficialismo?
De esta forma, argumentó que "esa ayuda estatal no puede ser infinita. Por lo tanto, hay que fortalecer la economía, la productividad de los trabajadores y el crecimiento económico justamente para poder soportar estas alzas, que son demasiado rápidas considerando que los niveles de productividad de los trabajadores ya han ido bajando los últimos 15 años".
En tanto, el presidente de la misma comisión y diputado del Partido Comunista, Boris Barrera, matizó con que "para la derecha nunca es el momento de subir los sueldos, sobre todo de la gente más pobre. Este Gobierno ha subido el sueldo de los trabajadores en 2,7% el año pasado mientras que también había una recuperación en el crecimiento".
"Los informes dicen que el 2024 la productividad aumentó. Mínimamente tal vez, pero es un número positivo (...) Es importante empezar a mirar más que el salario mínimo: el salario vital. Esto es un avance de acuerdo a las condiciones que estamos, y espero que esto sea aprobado contundentemente en el Congreso ya la próxima semana", proyecta el parlamentario de izquierda.