Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Proyecto que reemplaza al CAE: 90% de universitarios pagarán sus carreras al recibir primer sueldo según iniciativa de ley
Foto: Agencia Uno

Proyecto que reemplaza al CAE: 90% de universitarios pagarán sus carreras al recibir primer sueldo según iniciativa de ley

Por: Natalia Riquelme | 08.05.2025
De acuerdo con el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, los alumnos podrán adherir voluntariamente al nuevo sistema y empezar a pagar cuando inicien su carrera laboral. "Asegurará que la retribución sea acorde a sus ingresos, no pudiendo nunca exceder el 8%", detalló.

A fines del año pasado, el Presidente Gabriel Boric anunció el ingreso del proyecto para reformar el financiamiento de la educación superior (de ahora en adelante FES) y así cumplir con uno de los compromisos más importantes del programa de gobierno: el fin al Crédito con Aval del Estado y la condonación de la deuda educativa.

Se trata de una iniciativa -que comenzó a ser tramitada por la comisión de Hacienda de la Cámara Baja luego de ser despachada por la de Educación- que contempla un plan de reorganización del pago crediticio de manera total o parcial dependiendo de si el profesional ha avanzado en sus cuotas.

[Te puede interesar] León XIV: Las acusaciones de encubrimiento a abusos sexuales en la iglesia que surgieron tras su elección

¿Cuáles fueron las críticas iniciales al proyecto?

Esto fue criticado por algunos sectores cuando el Ejecutivo puso el debate sobre la mesa en octubre del año pasado, quienes en ese entonces discutían que condonar a los deudores era una promesa imposible de cumplir, que no sería universal como se planteó en un inicio y que olvidaba a quienes sí saldaron sus cuentas estudiantiles a tiempo.

En esa línea, la administración detalló que en el caso de estos últimos habría beneficios tributarios, que el 75% de los afectados dejarían de estar en mora y que después de una primera conmutación de los créditos se reestructurará el resto de lo adeudado para pagar el 75% del total considerando los ingresos del exalumno.

La propuesta también incluye la instalación de un nuevo instrumento público que ayude a financiar los apoyos a aquellos estudiantes que tienen dificultades para pagar la matrícula y mensualidad de una institución universitaria o técnica, razón para la cual también se creó el ahora ampliamente cuestionado CAE.

[Te puede interesar] "Papito Corazón" con deuda millonaria quiso impedir viaje de sus 2 hijos con la madre a España: Suprema rechaza objeción

¿En qué consiste el financiamiento al 90% más pobre?

"Los bancos no participarán de este nuevo instrumento de financiamiento. Con el FES, no habrá espacio para la especulación, el abuso, ni para lucrar, sino una retribución justa por la formación recibida", dijo el jefe de Estado en una cadena nacional que se realizó en ese entonces para explicar los alcances del proyecto.

En concreto, considera la exención en los aranceles de manera que solo pagaría el 10% de quienes tienen mayores ingresos y el resto lo haría al empezar la carrera laboral en el marco de una retribución proporcional al tiempo de estudios que no superará el 8% del salario.

Lo cierto es que esta semana inició la tramitación legislativa en la comisión de Hacienda de la mano de la exposición del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, para que en las siguientes jornadas hagan lo propio el titular de la billetera nacional, Mario Marcel y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.

"Ahorraremos alrededor de 3.500 millones de dólares"

En ese contexto, Orellana comentó a El Desconcierto que todo este debate "viene a dar respuesta a un problema que tenemos como país, que tiene distintas dimensiones y que requiere una solución urgente y sostenible en el tiempo. Una vez aprobado, será también un tremendo alivio para las familias".

"Este nuevo instrumento de financiamiento va a permitir que las familias ya no se endeuden con la banca durante décadas para poder estudiar una carrera. El FES -que recordemos será voluntario y no es un impuesto- permitirá que las personas paguen su educación solo una vez que egresen de sus carreras y asegurará que la retribución que realicen sea acorde a sus ingresos", complementó.

De esta forma, la autoridad explicó que "quienes ganen menos del sueldo mínimo estarán completamente exentos de pago, sin que se acumule una deuda. Cabe destacar también que con el FES las y los estudiantes pagarán siempre menos de lo que pagarían al mantener el CAE".

"Desde la creación del CAE en 2005, Chile ha debido desembolsar cerca de nueve billones de pesos por pago de garantías, recargas y recompras. El informe financiero del proyecto de ley estima que, al décimo año de la implementación del FES, se va a disponer de un ahorro de alrededor de 3 mil 500 millones de dólares para los distintos desafíos que tenemos como país", puntualizó Orellana.

Proyecto tiene 37 artículos permanentes y 34 transitorios

En tanto, el presidente de la instancia parlamentaria, el diputado Boris Barrera (PC) manifestó a este medio que "yo espero que que no sea un proyecto que cause tanto rechazo por parte de la derecha, considerando que esto viene a generar una ayuda a las personas principalmente que están endeudadas con el CAE y viene a prevenir también que los futuros estudiantes no se endeuden de la misma forma... Los que no puedan acceder a la gratuidad".

"Tiene cerca de 37 artículos permanentes y 33 corresponden verlos en Hacienda. Y cerca de 34 transitorios de los cuales 24 me parece que son los que tenemos que ver en Hacienda. O sea, en este proyecto casi un 90% tenía que ver con la Comisión de Hacienda más que con la Comisión de Educación", especificó el legislador.

Asimismo, adelantó que "en la siguiente va a exponer el ministro de Hacienda, se van a contestar las dudas que hay de los parlamentarios y ahí vamos a recibir alguna audiencia. Ya nos han hecho llegar solicitudes desde las universidades privadas, desde las universidades públicas y también algunas federaciones de estudiantes que se han visto afectadas por esta forma de financiamiento que tiene que ver con el Crédito con Aval del Estado".