
Muere "Pepe" Mujica: De la lucha armada a sobrevivir prisión en dictadura, gobernar Uruguay con humildad y convertirse en referente mundial
Este martes 13 de mayo se informó el fallecimiento de José Pepe Mujica, expresidente de Uruguay y una de las figuras más reconocidas de la izquierda latinoamericana.
La noticia fue confirmada por el actual mandatario del oriental, Yamandú Orsi, quien en redes sociales indicó que “con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor”.
“Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, añadió.
El mundo llora a Pepe Mujica
A exacta una semana de cumplir 90 años, que era su deseo, la partida de Pepe Mujica golpea no sólo a Uruguay, sino que a toda Latinoamérica que veía en él a un político íntegro, honesto y de vocación.
De inmediato, la prensa de ese país llenó sus portadas con el luto por su muerte, asegurando que “movió los hilos de la política con destreza singular durante todo lo que va del siglo XXI, cosechando, según varias encuestas y pese a quienes lo cuestionaron, más simpatías que antipatías”.
“Nació el 20 de mayo de 1935 como José Alberto Mujica Cordano, aunque desde muy joven sería para todos Pepe, un apodo que usó para hacer campaña en las elecciones de 2009, cuando la murga Agarrate Catalina cantaba: “Vamos, Pepe, vamos con la gente”. En la clandestinidad, desde 1963 y hasta 1972, cambiaría tanto su nombre como su apodo”, agregó El País.
Pepe Mujica: Un líder indiscutido para el mundo
Este lunes y cuando se confirmó que el cáncer de Pepe Mujica entraba en fase terminal, el presidente del Frente Amplio de Uruguay, Fernando Pereira, destacó el legado del líder que acaba de partir a los 89 años.
“Le debemos mucho, especialmente los frenteamplistas, también como uno de nuestros presidentes y como un líder indiscutible de Uruguay en América Latina y el mundo", comenzó.
"Pudimos conversar de política internacional, de la situación de China, del conflicto con Estados Unidos, de la posibilidad de la inserción internacional de Uruguay y de la convicción que el tiene de que (Yamandú) Orsi haga una gran Presidencia, porque tiene una gran virtud: además de ideas y de liderazgo, sabe escuchar", cerró este martes.
En tanto, en medio de su gira por Asia, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, usó sus redes sociales para manifestar su pesar por la muerte de José Pepe Mujica.
"El gran revolucionario, el presidente de Uruguay. Adiós amigo. Ojalá América Latina, algún día, tenga himno, ojalá América del Sur se llame, algún día: Amazonía", comenzó.
"Hoy creo firmemente que el proyecto de integración de América Latina, pasa por construir, como la Unión Europea, una Unión Grancolombiana, que en el corazón de la América Latina y el Caribe, de el paso decisivo a la integración", añadió en la red social X.
La dura lucha contra el cáncer
El 29 de abril del pasado año, Mujica anunció en una rueda de prensa que tenía un tumor en el esófago.
Poco tiempo después, apuntó que este era maligno y debía tratarse con radioterapia, procedimiento que se llevó a cabo en Montevideo.
Mientras tanto, en enero de este año, informó en una entrevista con el semanario local Búsqueda que el cáncer que le había sido descubierto se le había expandido al hígado.
Lucha armada
Tras fundar el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, influenciado por la Revolución Cubana, forjó una guerrilla urbana a fin de combatir la represión del Estado.
En esta etapa vivió en la clandestinidad y concretó una serie de operaciones como ataques a la policía, asaltos a bancos e incluso secuestros de civiles asociados al gobierno.
Fue en 1969 que Pepe Mujica resultaría herido tras recibir seis balazos durante un enfrentamiento con agentes policiales.
Episodio que se enmarca tras su intervención en la toma de la ciudad de Pando. Tras el tiroteo fue trasladado a un recinto hospitalario, para luego ser ingresado a la cárcel.
Días en prisión
El exmandatario fue partícipe de un gran plan de fuga carcelaria desde el Penal de Punta Carretas en 1971 junto a otros 110 presos.
En el episodio conocido como “Operación Estrella”, Mujica escapó a través de un túnel. Sin embargo, su libertad no duraría mucho ya que un año después, en 1972, sería detenido nuevamente, pero esta vez permanecería encerrado durante 15 años.
Luego de que la dictadura se impusiera en Uruguay (1973-1985), Pepe Mujica sería víctima de torturas, deterioro físico y aislamiento extremo, debido a que era considerado rehén para el régimen.
Presidencia
Tras su liberación gracias a una ley de amnistía, Pepe Mujica comenzaría una nueva etapa en Uruguay a través de la vía institucional al convertirse en diputado, senador y ministro de Ganadería.
Carrera política que fue forjando a través de los años y cuya experiencia lo llevó a convertirse en presidente de Uruguay para el periodo 2010-2015 gracias al apoyo del Frente Amplio.
En su mandato destacó por una serie de iniciativas de corte progresista, defendiendo las libertades individuales.
En ese sentido, su legado quedó marcado por demandas que hoy en Chile aún no han sido reguladas por completo, como por ejemplo, la legalización del aborto, la marihuana y el matrimonio igualitario.
Gracias a su sentido social materializado en sus políticas públicas, incluso llego a ser propuesto para optar al Premio Nobel de la Paz.
El exmandatario también fue conocido por renunciar casi a la totalidad de su sueldo como presidente y el resto de ingresos que percibía lo destinaba a causas sociales.
Estilo de vida que lo llevaron a ser catalogado como “el presidente más pobre del mundo”.