
Ambientalismo y desarrollo de la mano: Huilliches ceden 113 hectáreas de área marina para terminal de cruceros en Ancud
Empresarios salmoneros y algunos congresistas han criticado la ley Lafkenche que crea Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), acusando que el instrumento obstaculiza desarrollos económicos en los mares.
Pero comunidades huilliche que administran un ECMPO en Chiloé acordaron ceder 113 hectáreas del área marina para la construcción de un terminal de cruceros, demostrando que distintos intereses pueden congeniar en un espacio marino siempre y cuando se haga en diálogo con todos los actores involucrados y con medidas de protección.
Fue la comunidad indígena Newen Mapu de Ancud la que desafectó voluntariamente varias hectáreas del área marina para crear un terminal de pasajeros, en un acuerdo aprobado por unanimidad en la primera Comisión Regional de Uso del Borde Costero en Los Lagos.
“Esperamos que se termine de una vez las malas prácticas de algunos actores políticos que dicen que las comunidades indígenas quieren quedarse con el territorio marítimo, ya que esto no es así. Esto es un hito muy importante para terminar con este cuestionamiento y estamos dispuestos a dialogar y llegar a acuerdos por un bien común”, comentó la dirigenta Olaya Huenchor, de la comunidad Pehuenche Newen Mapu.
En la región de Los Lagos en los últimos años se han rechazado gran parte de las solicitudes para crear ECMPO, en medio de un clima de confrontación en que comunidades indígenas han denunciado campañas de desinformación levantadas por el sector salmonero contra la ley y los espacios marinos que crea.
En la actualidad, avanza en el Congreso un proyecto de ley que busca modificar la Ley Lafkenche sin que esto haya sido sometido a una consulta indígena, según correspondería por el Convenio 169 de la OIT.