Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Alianza nacional pro pesca artesanal: “Industriales deben transparentar cuánto ganaron con la Ley Longueira”
Agencia Uno

Alianza nacional pro pesca artesanal: “Industriales deben transparentar cuánto ganaron con la Ley Longueira”

Por: Carolina Ceballos | 22.04.2025
“Debe ser tremendamente doloroso dejar de percibir 133 millones de dólares anuales por 20 años, renovables a perpetuidad, gracias al regalo regulatorio que obtuvieron con la Ley Longueira”, dijo el dirigente Hernán Cortés apuntando a la tramitación de la nueva normativa.

Este lunes 21 de abril, y en el contexto de la tramitación de la Ley de Pesca en el Congreso, la presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros del Biobío (ASIPES), Macarena Cepeda, admitió que el proyecto de nuevo fraccionamiento pesquero, que se aprobó recientemente en el Senado, se traduciría en una transferencia de más de 400 mil toneladas desde el sector industrial al sector artesanal, equivalentes a US$ 133 millones por año.

Esta declaración, para los dirigentes de la pesca artesanal, viene a ratificar lo que era un secreto a voces: que la Ley Longueira sirvió para defender una estructura de privilegios para la industria.

En este contexto, Hernán Cortés, presidente del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp), y vocero de la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal reaccionó al sinceramiento de Cepeda apuntando al impacto que tendría en su sector el proyecto de nuevo fraccionamiento pesquero.

“Suponemos que debe ser tremendamente doloroso dejar de percibir 133 millones de dólares anuales por 20 años, renovables a perpetuidad, gracias al regalo regulatorio que obtuvieron con la Ley Longueira”, sostuvo.

Paralelamente, emplazó a la dirigenta industrial, haciéndole una solicitud.

“Le pediría a la señora Cepeda que transparente los ingresos anuales que ha recibido la industria por fraccionamiento consagrado en la Ley de Pesca actual. Lo que sí queda claro, es que sólo la parte que vuelve al sector artesanal, por la recientemente aprobada ley de fraccionamiento, equivale a US$133 millones al año”, dijo llamando directamente a este sector, a “transparentar cuánto ganaron con la Ley Longueira”.

[Te puede interesar] Preocupación en la pesca artesanal: Diputados del “copy paste” de Sonapesca podrían decidir el futuro de la merluza

"Merluza sigue en manos de la industria, es inaceptable"

Sara Garrido, presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal, en tanto, fue muy crítica respecto de la decisión adoptada en Senado, tras retroceder en la redistribución de la merluza común en relación a lo aprobado en la Cámara de Diputados.

“La merluza, la pescada del pueblo, sigue en manos de la industria. Es inaceptable que se mantenga ese control cuando son las mujeres de las caletas las que filetean, procesan y sostienen esta cadena productiva, quienes más lo necesitan", cuestionó.

Bajo esta realidad, complementó, "esperamos que la Cámara de Diputadas y Diputados revierta esta injusticia y restituya el 70% para la pesca artesanal”.

Convocatoria que hace ad portas de la votación en Sala del fraccionamiento en la Cámara, trámite legislativo agendado para este martes 22 de abril pasado el mediodía.

[Te puede interesar] Experto: “Irrupción de Paulina Vodanovic es un riesgo para el éxito de una candidatura” oficialista

[Te puede interesar] Puerto Varas destinará 100% de Royalty Minero a salud mental de estudiantes: 5.300 beneficiados