
Experto: “Irrupción de Paulina Vodanovic es un riesgo para el éxito de una candidatura” oficialista
Considerando las decisiones adoptadas últimamente en el ámbito político, más todavía en el progresismo, donde se han oficializado un par de candidaturas a La Moneda, que se suman a la bajada de Vlado Mirosevic, del Partido Liberal (PL), quien se retiró de esta carrera oficializando su apoyo a Carolina Tohá, carta del Partido por la Democracia (PPD) para suceder a Gabriel Boric, conversamos con el analista y docente de la Universidad Andrés Bello, Felipe Vergara Maldonado, quien proyecta las elecciones de noviembre.
Y las primarias presidenciales de este sector, agendadas por el Servicio Electoral para el domingo 29 de junio, jornada en que el voto es voluntario.
“Hace un poco más de un mes, a principios de marzo, el Socialismo Democrático y la izquierda, no tenía candidata ni candidato. Era increíble, mientras proliferaban en la derecha, en la izquierda no había nadie", comenta en el inicio de su diálogo con El Desconcierto.
Sin embargo, advierte, "paradójicamente, en un mes aparecieron muchísimos candidatos y hoy día el escenario se ha transformado en algo muy complejo".
Tohá, la más fuerte del Socialismo Democrático
- Frente a nombres como Jeannette Jara (PC) y Carolina Tohá (PPD), ¿qué opciones tiene Paulina Vodanovic (PS) de consolidarse como la carta única del oficialismo para suceder a Gabriel Boric en La Moneda?
Creo que Carolina Tohá es la candidata natural del Socialismo Democrático, como Jeannette Jara es la del PC, y los sectores que la representan, incluyendo al Frente Amplio, que lleva al candidato (Gonzalo) Winter.
La irrupción de Paulina Vodanovic, para mí es un riesgo para el éxito de una candidatura que tenga posibilidades en la línea oficialista.
En el caso del Socialismo Democrático, Carolina Tohá era la candidata natural. La irrupción de Paulina Vodanovic, lo puede llegar a hacer es que esa diferencia, esa ventaja que tiene Carolina Tohá por sobre Jara, se diluya y termine no ganando ninguna.
Sabemos que Carolina Tohá es la candidata con más fuerza dentro del Socialismo Democrático, y posiblemente la única que podría ganarle a Jara. Pero yendo divididos como aparece hasta ahora, la suma es mayor, divididos no logran superar a Jara.
Y el riesgo de eso, no es solo que no vaya el Socialismo Democrático, el riesgo es que gane Jara, que no es nada personal contra ella, pero que vaya una candidata que sea militante del Partido Comunista (PC), es casi una derrota garantizada.
Si hay algo que en Chile no se vota, y lo hemos visto, es PC. Entonces, por muy bien que a ella le vaya en esta primaria, en una elección lo más probable es que sectores más moderados, terminen votando hasta en primera vuelta por alguno de los candidatos de derecha, y la segunda vuelta sea entre dos candidatos de derecha, y ninguno de izquierda o centroizquierda.
Ese riesgo, siento que no lo está visualizando el Partido Socialista, al llevar a Paulina Vodanovic como candidata. La dispersión de voto entre los cuatro candidatos que hay, por lo menos, Paulina, Carola, Winter y Jeannette, hace muy complejo que alguien del Socialismo Democrático pueda pueda ganar.
Jara no es competitiva para la realidad país
“Y si no gana el Socialismo Democrático, lo más probable es que la candidata sea Jeannette Jara, que es muy amorosa, que tiene muchas cualidades, pero que no es una candidata competitiva para la realidad, para nuestra realidad país. Y eso es un hecho de la causa, nos guste o no", recalca el académico apuntando a las primarias.
Razón por la que, argumenta, esta decisión del PS no deja de llamarle la atención. "Me sorprende lo que está haciendo hoy día el Partido Socialista", sincera.
Respecto de Jaime Mulet, apuesta de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Vergara es claro.
“Me atrevería a decir que más bien es una carta testimonial o de negociación”, dice.
La idea, en opinión del académico, sería “posicionar a los regionalistas Verde Social, o lograr saltar al Senado y con eso también apoyar a que el partido que sea un poco más fuerte, tenga un poco mayor presencia”.
Apuesta del FA sería reposicionarse
- En el caso de Gonzalo Winter, proclamado hace un par de semanas, como carta del FA, ¿a qué puede aspirar siendo el nombre más oficialista de todao?
Me atrevería a decir que era la carta más fuerte dentro del Frente Amplio. Recordemos que es un partido muy golpeado, que ha sido muy afectado en este gobierno, que tenía un presidente, que es el Presidente Boric, pero que ha estado manchado por el Caso Convenios. Y otras situaciones que han dejado en evidencia cierta inexperiencia del Frente Amplio.
Me parece que en este caso, lo que se está buscando es ojalá reposicionarse o marcar una presencia, (decir) que el Frente Amplio no está muerto, o que el Frente Amplio no es un subsidiario del Socialismo Democrático o del PC, sino un partido propio que tiene fuerza y potencialidades de candidaturas presidenciales.
Lo veo un poco complejo, creo que en este caso, tanto el Socialismo Democrático, como el PC, tienen tienen nombres más fuertes y él no genera la afinidad, o la simpatía que generaba el Presidente Boric cuando fue candidato.
Tohá, con potencial para complicar a Matthei
Mirando hacia las derechas, Vergara comenta cómo se ven aspectados los nombres del progresismo ante las apuestas de la ultraderecha íntegra, representadas por Johannes Kaiser desde el Partido Nacional Libertario, y José Antonio Kast, abanderado del Partido Republicano, además de Evelyn Matthei (UDI), carta de Chile Vamos
"En relación a Matthei, creo que el nombre más competitivo es el de Carolina Tohá. Creo que tiene la experiencia, una trayectoria similar a Matthei, y eso le puede complicar un poco más su candidatura eventualmente, además de que apunta un poco más al centro que otras candidaturas", alerta.
Sin embargo, ofrece un matiz, apuntando al sector al que pertenece la exalcaldesa de Providencia. "Creo que en el caso de Matthei, su gran complicación no está en el oficialismo, sino en su misma corriente. En las corrientes más de derecha dentro de la derecha", plantea.
Específicamente, recalca Vergara Maldonado, "el candidato Kaiser y el candidato Kast, son los grandes problemas para Matthei hoy día".
"Son los que le complicarían una pasada segunda vuelta", con quienes "no logra llegar a acuerdo por una primaria, y los que van creciendo a diferencia de ella, que se va estancando", concluye.