
"Somos irremplazables en el corto plazo": Comisiones de Minería y RREE de la Cámara enfrentan arancel para exportar cobre a EEUU
Una jornada tomada por la discusión en torno al nuevo arancel del 50% para la importación de cobre a Estados Unidos se vivió en el Congreso Nacional este martes 15 de julio. Y es que dos comisiones de la Cámara Baja sesionaron para debatir respecto de los eventuales alcances que este impuesto puede traer para la economía chilena.
Todo surgió a raíz del anuncio que realizó Donald Trump alucivo a la incorporación de un gravamen -que regirá a partir del 1 de agosto- a toda la entrada del metal rojo al país norteamericano con el propósito de erigir una industria nacional dominante que se suma a las pretensiones proteccionistas del magnate para reactivar el empleo.
Trump y sus advertencias político-ideológicas
Esto coincide con las advertencias que la Casa Blanca realizó hace algunas semanas, en las que amenazó con represalias a quienes se acerquen a políticas como las defendidas por los BRICS y que incluye naciones emergentes y con vasta población tales como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, entre otros.
Pero más allá de la participación de Chile como invitado en la instancia que se llevó a cabo en Río de Jainero y las críticas por parte de la oposición, que cuestionan que la administración de Gabriel Boric se involucre en espacios diplomáticos de corte político e ideológico, el mandatario de EEUU ha ampliado las tarifas en un impacto global que afecta directamente a gobiernos con mayor apertura internacional.
Por lo mismo, las autoridades se preparan para enfrentar esta y otras eventuales repercusiones financieras que instruya Trump al alero de una gestión errática, personalista y que ha traído consecuencias no solo para la comunidad global sino también para la propia población migrante expuesta a redadas y expulsiones arbitrarias.
EEUU importa cobre de manera acelerada
En esa línea, la ministra de Minería, Aurora Williams, explicó este martes en el Parlamento que "Chile exporta aproximadamente el 11% del cobre chileno en forma de cátodos a Estados Unidos. Estados Unidos a su vez se abastece en un 50% por cobre propio y el otro 50% lo importa. El 70% de la importación es chilena, y está concentrada aproximadamente en 20 empresas, pero 4 de ellas representan el 80%".
"Está acelerado el flujo, se está comprando activamente en Estados Unidos. Señalar que en nuestro gobierno hemos avanzado claramente en temas de multilateralismo (...) Las proyecciones al año 2050 en la demanda de cobre establecen que uno de los grandes aportes al crecimiento de la demanda está dado en Oriente, pero fundamentalmente fuera de Asia", complementó la titular.
Asimismo, aclaró que se trata en particular de "India, Corea y Japón, en donde hoy día la tasa de consumo de cobre es de 600 gramos por habitante cuando lo que normalmente vemos son 4 kilos por habitante. Entonces, la capacidad de expandir esos mercados, donde el Presidente Boric nos dio una instrucción de llegar a un acuerdo de colaboración, realmente pasa a ser importante en estos momentos".
Más allá del cobre
Las comisiones que recibieron a miembros del Ejecutivo, entre ellos Williams, Mario Marcel de Hacienda y Nicolás Grau de Economía, fueron Minería pero también de Relaciones Exteriores, donde el grupo -además del máximo líder de Codelco, Máximo Pacheco- expuso sobre la estrategia nacional para combatir el aumento de los precios de la producción y otras alzas relacionadas.
El presidente de Minería y Energía del Hemiciclo, Marco Antonio Sulantay (UDI), aseguró a El Desconcierto que "la relación comercial con Estados Unidos no solo es cobre, también hay otros productos importantes como la madera, el salmón y la fruta, por ejemplo, que también pudiesen eventualmente sufrir algún tipo de inconvenientes producto de la mala relación o de un mal manejo de este tipo de problemáticas".
El diputado además comentó que "en el caso de Chile, es importante esta relación comercial (ya que) el 11,5% de cobre que ingresa a Estados Unidos reporta ganancias para la minería por sobre los 5 mil millones de dólares, y eso no es nada despreciable si estamos considerando que nuestras arcas fiscales están constantemente alicaídas o muy ajustadas respecto, por ejemplo, a los presupuestos nacionales anuales".
"Sería deseable que (Gabriel Boric) dejara de lado sus consideraciones, sus ideas o sus apreciaciones ideológicas más por un sentido de país que por una actuación en forma personal o una defensa personal de algún tipo de pensamiento", agregó el gremialista.
¿Chile debe alejarse de los BRICS?
En ese sentido, manifestó que "justamente esta imposición (...) podría ser una consecuencia del acercamiento que ha mostrado el Presidente de Chile con grupos de países que Estados Unidos no considera como aliados estratégicos, y en ese sentido sería mucho más deseable tener un comportamiento más responsable respecto a ese punto".
En tanto, quien preside la comisión de Relaciones Exteriores, la diputada Ericka Ñanco, mencionó respecto de la estrategia del país que "el gobierno está trabajando en tres frentes simultáneos: uno, la vía diplomática (en donde) ya están en negociaciones técnicas con Estados Unidos y la segunda ronda es la próxima semana".
"Dos, la vía jurídica (ya que) se activarán los mecanismos de solución de controversias de nuestro TLC porque esta medida lo viola claramente. Y tres, la diversificación urgente (a propósito de) Codelco que nos mostró que tiene 162 clientes globales y la flexibilidad logística para redirigir envíos hacia Asia y Europa", detalló.
La parlamentaria puntualizó que "los datos revelan una contradicción fundamental en la posición estadounidense. Ellos consumen 1,7 millones de toneladas de cobre al año, pero solo producen 850 mil. Tienen apenas 3 proyectos mineros en ejecución de 20 en carpeta. O sea, nos amenazan con aranceles a un producto que no pueden reemplazar".