Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Foto: Agencia Uno

"Somos un gobierno serio": oficialismo responde a críticas por encuentros internacionales progresistas de Gabriel Boric

Por: Natalia Riquelme | 14.07.2025
El gobierno busca reforzar su agenda internacional con foco en la democracia y la inversión mientras enfrenta las críticas por los vínculos con BRICS y las tensiones con EE.UU. relativas al gravamen del 50% a las importaciones de cobre refinado.

La jornada de este lunes 14 de julio, la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, se refirió las reuniones en las que participa el gobierno de Gabriel Boric en materia internacional y que han generado algunas críticas después del impuesto del 50% a la importación de cobre refinado que anunció Estados Unidos.

Y es que la oposición cuestionó que el mandatario haya asistido como invitado a la instancia diplomática de alto nivel al alero de los BRICS, que incluye a diversos países en un polo mundial de corte político e ideológico que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, entre otros.

Esto generó cierta polémica a propósito de las represalias arancelarias que adelantó Donald Trump sobre quienes se acerquen a dicho grupo, toda vez que el magnate amenazó con que "cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS se le cobrará un arancel adicional del 10% (...) No habrá excepciones a esta política".

[Te puede interesar] Seguridad hídrica: Tarapacá y Antofagasta reducirán el uso de agua continental en minería para utilizar agua de mar

¿Un gustito ideológico?

En esa línea, la dirigenta empresarial aseguró que "no es una buena idea tomar partido en agrupaciones o en asociaciones que son más bien ideológicas, que son en muchas ocasiones más contrarias al poder que ejerce Estados Unidos en el concierto internacional”.

Pero eso no es todo, ya que el próximo 21 de julio se espera el inicio de la cumbre "Democracia Siempre", encabezada por el Jefe de Estado chileno y cuyos asistentes serán algunos de los principales líderes progresistas, entre ellos Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Pedro Sánchez de España, Yamandú Orsi de Uruguay, y Gustavo Petro de Colombia.

[Te puede interesar] Exfuncionario FACh habría confesado que transporte de drogas en vuelos institucionales empezaron en enero

De hecho, fue el mismo timonel de la UDI, el diputado Guillermo Ramírez, quien comentó que el espacio que se llevará a cabo en La Moneda "es un gusto ideológico. El primer tema que tocarán es el fortalecimiento de la democracia, y tiene a presidentes como Lula y Petro que dicen que lo que ocurrió en Venezuela no es un fraude electoral".

Con todo, el oficialismo salió en bloque a blindar la agenda económica de la actual administración, que defendió la estrategia internacional de Boric para diversificar la inversión de la nación en virtud a la actitud errática de la Casa Blanca en este y otros asuntos.

[Te puede interesar] Jaime Bassa alista su regreso: Busca ser diputado asegurando estar "mejor aspectado" que todos

No depende de la oposición

Fue la ministra vocera -que recientemente volvió a sus funciones después de su postnatal-, Camila Vallejo, quien en una primera oportunidad dijo que "nosotros somos un país serio y un gobierno serio que viene trabajando hace meses en este encuentro con líderes e intelectuales y organizaciones civiles progresistas para conversar y dialogar sobre los desafíos de nuestras democracias".

"Este encuentro se ha organizado con una alta responsabilidad, por lo tanto no es un encuentro que vaya a depender de si a la oposición le parece adecuado o no le parece adecuado. Es parte de una agenda que ha llevado el Presidente de la República con mucho compromiso y mucha convicción en otros países del mundo en sus encuentros multilaterales", agregó la portavoz.

Asimismo, complementó con que "hemos tenido en muchas oportunidades encuentros donde participan presidentes o mandatarios líderes del mundo que tienen pronunciamientos en redes sociales que no siempre tenemos que compartir, y eso no obstaculiza y no va a obstaculizar nunca la presencia de nuestro gobierno en estas instancias de diálogo".

Quienes se sumaron a esta postura fueron los diputados de la bancada socialista del Congreso Nacional, quienes luego de una cita con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, mencionaron que "vamos a respaldar al gobierno en dos acciones que han estado realizando en esta materia que nos parecen muy atingentes".

"Legítimo derecho a estar en desacuerdo"

"En primer lugar, el Presidente de la República ha hecho un esfuerzo sustancial en establecer nuevos vínculos comerciales con otras naciones. Particularmente en los últimos meses hemos observado viajes comerciales del Presidente de la República a India y también lo hemos observado en un vínculo comercial con Brasil y creemos que ese es el camino", manifestó Juan Santana.

El parlamentario, además señaló que esto se da "en una economía mundial que está completamente volátil, en donde hay altas incertidumbres, nos parece que el (hecho de que el) Ejecutivo haya tomado la iniciativa de poder establecer puentes comerciales con otras naciones apunta justamente en el camino correcto".

"Por otra parte, vemos desde un punto de vista sumamente crítico esta política arancelaria establecida por el presidente Donald Trump en circunstancias que, en el caso de nuestro país particularmente, se establece una política arancelaria a nuestra primera fuente de ingreso, que es el cobre", indicó.

En ese sentido, Santana acuñó que "aquella materia, aquella actividad, aquel sector productivo que nos ha permitido durante todos estos años financiar políticas públicas, sociales (...) Naturalmente que esperamos, y ese es el camino que ha tomado el canciller (Alberto Van Klaveren) también, establecer y profundizar el diálogo con Estados Unidos".