
Jara, patrona de las RRSS, consolida despliegue digital 2.0: Es "igual por sus redes que en la realidad"
El último reporte de “Presidenciales en redes”, a cargo de Gemines consultores, evidencia el poderío de la candidata del progresismo en estas plataformas, Jeannette Jara (PC), quien exhibe crecimientos relevantes en este ámbito.
Cómo se puede explicar este resultado, es lo que comenta Guido Romo, director de Encuestas y Opinión Pública de la consultora. Según explica, estre trabajo dirigido por Pablo Bórquez, levanta y ordena sistemáticamente data disponible en RRSS y proveniente de distintos informes o indicadores, tanto públicos como también de acceso más restringido.
Lo primero que aclara, es que los antecedentes oficializados, son datos duros que no entregan análisis causales o cualitativos.
Apuntando a un "efecto de visibilidad post primarias", Romo asegura que los números exhibidos en el estudio efectuado entre el 3 y el 9 de julio, revelan que, "a pesar del volumen moderado de votos que hubo en la primaria, este proceso es una vitrina que sitúa al candidato ganador fuertemente en la agenda. Este crecimiento (coincidente con el experimentado en las últimas encuestas), ha generado una sinergía con la centralidad en la agenda, sumado a ser la única candidata del sector".
Logra situarse en el centro de la agenda pública
Paralelamente, entre las conclusiones que ofrece este monitoreo, de la apuesta del progresismo se espera un nuevo impulso.
"Aprovechando el impulso de su triunfo en primarias, Jara es la candidata que más está creciendo en redes sociales. De continuar con estos números, proyectamos que en poco tiempo será la más seguida en Instagram", detalla el trabajo recopilatorio que entrega estadísticas relevantes en este ámbito, como lo revela la gráfica adjunta.

Por otra parte, Romo explica que en la apuesta de la carta a la Presidencia del oficialismo, "se logra que se hable sobre la candidatura desde otros actores, convirtiéndose fuertemente en el centro de la conversación o agenda pública".
"En esta primaria, Jeanette Jara representaba la novedad, (si bien había sido ministra) frente a candidaturas con carreras políticas más extensas, y lo novedoso siempre atrae y genera mayor interés en conocerla como persona y a sus ideas", recalca a renglón seguido.
Pero además, sostiene, "juega un factor clave la propia candidata y su personalidad, lo que transmite a través de sus redes, la televisión, las entrevistas, etc. Y aquí se produce el match: la candidata era igual por sus redes que en la realidad. Nada más poderoso en comunicación política que la coherencia, que te perciban igual independientemente del soporte en que te vieron".
"Podemos definir esto como transmitir identidad y transparencia. Suena fácil como receta, pero lograrlo es un arte", destaca Romo a renglón seguido.
Jara entendió las redes a la perfección
A nivel más general, nos comenta que "entender las redes es clave, y el equipo de la candidata lo hizo la perfección. Creo que esto parte de la propia candidatura, que entendió que tenía un camino lleno de piedras, y era mejor volar que sólo caminar. Frente a eso, se puso la plata donde debía estar (me refiero no sólo a pesos, sino también a la dedicación y esfuerzo). También diría que se escuchó al equipo, lo que no siempre ocurre en las campañas".
"Hay que trabajar en cada área con los que saben más que uno", dice convencido.
Ahora bien, esto puede traducirse en un impacto en las urnas, considerando la primera vuelta de la presidencial agendada para el 16 de noviembre, es otra inquietud a la que responde Romo.
"Puede incidir siempre y cuando transformes tus redes en votos. Dicho de otra manera, las redes sociales son un terreno más de disputa electoral tal como lo es la calle o los medios tradicionales. La ventaja de las redes sociales para los candidatos, es ser una vitrina de visibilidad inmediata y sin intermediarios. Si bien esto es una carrera larga en que quedan cerca de 150 días de corrida, efectivamente aprovechando y manteniendo este impulso de manera constante, el potencial de crecimiento de redes podría traducirse en cierta cantidad de votos, en una proporción aún no conocida".
Adicionalmente, destaca un efecto evidenciado parcialmente en la conducta del elector. "Siempre hay un grupo de personas que apuesta a ganador; es decir tienden a votar por quien perciben como potencial ganador. Y quedará un contra factual inexistente: ¿crece la presencia en redes porque crece la candidatura o viceversa?", plantea Romo.
"Seguidores no son necesariamente partidarios, ni likes son igual a votos, que nadie se pierda en esto", concluye Romo a la luz de los índices que exhibe el último monitoreo que muestra a Jara liderando una performance digital 2.0 de cara a la presidencial de fin de año.
¿Y el resto de los candidatos?
Pese a algunos de los sondeados todavía no han asegurado su inclusión en la papeleta, lo que esperan hacer tras su respectiva recolección de firmas, el trabajo de Gemines incluyó a otras cartas que buscan suceder a Gabriel Boric en La Moneda, caso de Eduardo Artés y Harold Mayne Nicholls.
Cómo les fue en su despliegue en redes sociales en el período analizado, es lo que detallan las conclusiones oficializadas por el monitoreo.

Del ultraderechista del Partido Republicano, se plantea cierto estancamiento. "José Antonio Kast tiene números bastante considerables en redes producto de su vigencia y sus dos campañas anteriores. Posee un dominio especialmente en TikTok, sin embargo, últimamente su crecimiento ha sido limitado", asegura el estudio.
"Evelyn Matthei posee buenos números en las tres redes sociales, sin embargo vemos un estancamiento general de su crecimiento, especialmente en Instagram y Facebook", plantea el seguimiento a la apuesta de Chile Vamos.
Y en relación a la apuesta del ultraderecha del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, el reporte asegura que si bien esta figura "proviene del mundo de las redes, su crecimiento de ha sido bastante limitado, por ejemplo no posee un perfil oficial y verificado deTik Tok. Aunque cuenta con bastante contenido anexo a su persona".
Sobre el presidenciable del PDG, la conclusión es que "Parisi posee buenos números en redes. Si bien estos son 'heredados' de sus campañas anteriores, ha mantenido un crecimiento moderado tanto en Instagram como Tik Tok".

Y apuntando al resto de la oferta, el estudio detalla que "Marco Enríquez Ominami posee un amplio número de seguidores en las tres redes analizadas, sin embargo observamos un estancamiento total de su crecimiento, siendo de los más bajos. Lo cual no colabora a un contexto propicio de recolección de firmas".
Mayne-Nicholls, en tanto, agrega el monitoreo de Gemines, "ha mostrado un crecimiento moderado de sus redes, especialmente en TikTok y Facebook. La interrogante es si la velocidad de este crecimiento será un envión suficiente para poder recolectar las firmas necesarias para presentarse como candidato".
Finalmente, se concluye que "Artés es el candidato con menores números de las tres redes analizadas. Su crecimiento destaca en Instagram y TikTok, sin embargo con cifras muy exiguas en cuanto a seguidores".