
¿Te despidieron? Este sitio web te ayuda a calcular por cuánto podrías llegar a demandar, junto a las indemnizaciones asociadas a tu finiquito
Cuando un trabajador o trabajadora es despedido, una de las primeras preguntas que surge es: ¿me están pagando lo que realmente me corresponde?
En Chile, entender cuánto debe pagar una empresa por concepto de indemnización puede ser una tarea difícil para personas que no manejan la legislación laboral.
Los artículos del Código del Trabajo son extensos, usan lenguaje técnico y no siempre es fácil calcular cuánto dinero implica, por ejemplo, un año trabajado, remuneración mensual y límites legales.
Muchas veces, quienes enfrentan un despido no cuentan con asesoría legal, o se enteran tarde de que les pagaron menos de lo que corresponde por ley.
En otros casos, los trabajadores renuncian sin saber que, al hacerlo, también renuncian a sus años de servicio y otros conceptos asociados, o bien, desconocen la opción del autodespido cuando es el empleador quien los lleva a tomar esa determinación.
En ese escenario, el desconocimiento legal deja en absoluta desprotección al trabajador.
Frente a esto, una herramienta como la “Calculadora de Indemnización Laboral” del estudio jurídico Defensoría Digital puede marcar la diferencia.
"Esta herramienta no solo calcula el finiquito, sino que además calcula los montos a demandar por despido injustificado y autodespido, vacaciones, plazos administrativos y judiciales, entre otros”, explica Hernán Soto, abogado de Defensoría Digital.
“De esta forma, nuestra finalidad social es otorgar a los trabajadores una herramienta gratuita que les permita conocer de forma confiable los montos y plazos asociados a una demanda por despido injustificado o autodespido, junto a las indemnizaciones que el trabajador debe recibir en su finiquito, generando un puente digital entre la legislación laboral y los trabajadores", agregó Soto.
“Muchas empresas se aprovechan del desconocimiento”
"Como abogados hemos detectado que la gran mayoría de las personas desconocen lo que pueden exigir con motivo del término de la relación laboral, o bien, tienen mucho miedo al enfrentar este tipo de situaciones. Por ello, es habitual que muchas empresas se aprovechen del desconocimiento de la gente, transgrediendo sus derechos”, expresó Hernán Soto.
Además, Soto agrega que “esta herramienta nace como una solución a ese desconocimiento y para democratizar el acceso a la información legal, contemplando diversas situaciones que puede enfrentar un trabajador. Asimismo, esta herramienta digital se conjuga con la normativa vigente sobre tramitación y firma electrónica, conceptos que son parte integrante de nuestros servicios jurídicos".
Basta con ingresar algunos datos básicos —como la fecha de inicio y término del contrato, la remuneración mensual, y la causal de despido o autodespido (despido con o sin aviso, etc.)— para que el sistema entregue una estimación desglosada de los montos que podrían corresponder por:
● Años de servicio.
● Sustitutivo del aviso previo.
● Vacaciones adeudadas.
● Otras compensaciones legales.
La herramienta requiere un breve registro y su uso está abierto a cualquier persona, sin importar su experiencia o conocimientos previos.
Además de facilitar el cálculo, la plataforma ofrece explicaciones simples sobre cada uno de los conceptos involucrados, como qué se entiende por remuneración mensual, derechos fundamentales, reserva de derechos, plazos o en qué casos aplica el pago por aviso previo.
Así, no solo sirve para quienes están enfrentando un despido, sino también para quienes quieren conocer mejor los derechos asociados al fin de una relación laboral.
En la práctica, la herramienta:
● Entrega una estimación rápida y personalizada, basada en datos claves como fecha de inicio y término de la relación laboral, última remuneración, causales de despido y derechos fundamentales vulnerados con ocasión del mismo, entre otros.
● Facilita la comparación con la propuesta entregada por el empleador, lo que puede revelar inconsistencias o errores en el cálculo, que pueden ser resguardados posteriormente con una reserva de derechos.
● Actúa como punto de partida para tomar decisiones informadas, ya sea para suscribir el finiquito con reserva de derechos, recurrir a un abogado o simplemente desistirse del proceso judicial.
● Reduce la necesidad de pagar por asesorías jurídicas en las etapas previas.
¿Qué es Defensoría Digital?
Defensoría Digital es un estudio jurídico, compuesto por 3 hermanos, especializado en derecho laboral que pone la ley al alcance de todos mediante herramientas digitales simples e intuitivas.
Sus tecnologías simplifican cada etapa del proceso, desde las fases preliminares de asesoría y contratación de servicios, hasta la tramitación de demandas. Todo ello respaldado en las leyes sobre tramitación electrónica y firma digital.
Su objetivo es acercar el derecho laboral a todos los trabajadores del país, ofreciendo la orientación y servicios necesarios para que éstos conozcan sus derechos en situaciones de despido injustificado, autodespido, vulneración de garantías fundamentales y otros.
"En Defensoría Digital entendemos que las relaciones laborales están presentes en todas las familias de nuestro país, por lo que nuestro rol social viene dado por querer brindar un acceso seguro y confiable a la justicia, sin importar el nivel educativo, la situación económica o su ubicación geográfica, reduciendo de esta forma las brechas de desigualdad y acceso a la información”, menciona Hernán Soto.
Además, añade que “vivimos en un mundo donde el conocimiento jurídico muchas veces está restringido a quienes pueden pagar por una asesoría legal. Frente a eso, Defensoría Digital nace como una respuesta innovadora, con una plataforma donde el derecho se vuelve comprensible y accesible para cualquier persona".
¿Algunas recomendaciones claves?
"La primera recomendación que hacemos a un cliente que ha sido despedido es que resguarde efectivamente sus derechos en el finiquito de trabajo, haciendo la respectiva reserva de derechos, lo que nadie le puede negar", advierte Soto.
Añade que "la reserva de derechos permite al trabajador poder demandar posteriormente ante los tribunales de justicia ciertos y determinados conceptos, por ejemplo el despido injustificado, la devolución del descuento por AFC, la base de cálculo de su remuneración, la nulidad del despido por no pago de cotizaciones previsionales, la tutela laboral de sus derechos fundamentales, vacaciones adeudadas, entre otros conceptos según sea el caso”.
Para estos efectos, en el sitio web de Defensoría Digital hay una herramienta que permite al trabajador confeccionar su propia reserva de derechos conforme a su situación particular.
Además, Hernán Soto dejó claro que a pesar de ser una herramienta ilustrativa “siempre es recomendable ser asesorado por un abogado especializado, acompañando la información necesaria como el contrato de trabajo, anexos de contrato, liquidaciones de sueldo, certificado de pago de cotizaciones previsionales, situación personal en la empresa, etc., los que serán clave para determinar de manera exacta las indemnizaciones asociadas a su despido”.