Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Recluido en la nieve y enfermado por el ganado: La situación que tiene al huemul chileno al borde de desaparecer
Huemul en el sur de Chile. Cristian Saucedo, Rewilding Chile.

Recluido en la nieve y enfermado por el ganado: La situación que tiene al huemul chileno al borde de desaparecer

Por: María del Mar Parra | 12.07.2025
Desde la fundación Rewilding están creando un corredor biológico nacional que le de seguridad a los huemules, que vivían hasta en O’Higgins pero hoy solo quedan 1500 en el mundo. El ganado, los perros o la tala de bosque los han desplazado a las montañas, sin lugares seguros para resguardarse en invierno.

Forma parte del escudo nacional chileno pero está en peligro de extinguirse. El huemul, que solo existe en Chile y Argentina, conserva hoy en día solo 1% de lo que llegó a ser su población original, que en Chile se extendía desde la región de O’Higgins hacia el extremo sur. Se estima que no quedan más de 1500 huemules en el mundo.

[Te puede interesar] Científicos descubren poder secreto del guanaco: Hace crecer el bosque más amenazado de Chile

Ahora, la fundación Rewilding creada por Kristine y Douglas Tompkins lleva adelante un plan para crear un gran corredor nacional del huemul, tomando medidas a lo largo de aquellos territorios donde permanece la especie y así extender las áreas donde se puedan sentir seguros, restaurar sus hábitats y fomentar la conectividad entre las distintas subpoblaciones.

Huemul en el Cabo Froward.
Huemul en el Cabo Froward. Foto: Eduardo Hernández, Rewilding Chile.

[Te puede interesar] Incendio consume bosque nativo cerca de nevados de Chillán y amenaza hogar más nortino del huemul

Perros, enfermedades y frío

Desde que las personas empezaron a desplegar sus actividades productivas en el territorio, el huemul se replegó perdiendo hábitat por la tala del bosque nativo, la caza, los incendios y las infraestructuras que fragmentan el paisaje como gasoductos, oleoductos y carreteras.

[Te puede interesar] Recluidos en altura con poca comida: Leo Di Caprio denuncia desprotección de huemules en Chile

El humano también introdujo animales que dañan y desplazan al huemul. Todos los tipos de ganado, desde caballos hasta ovejas, les transmiten enfermedades bacterianas y parasitarias. Los perros los persiguen, intimidan o incluso los matan. También se han introducido especies exóticas que están invadiendo el hábitat del huemul, como el jabalí que puede comerse a las crías o el ciervo rojo que al ser más grande lo desplaza.

Así el huemul ha quedado recluido en las altas cumbres y uno de los principales problemas que enfrenta es que en invierno estas amenazas no le permiten bajar a los valles para refugiarse del frío ni buscar alimentos con más nutrientes que están disponibles en las zonas bajas. Así, caen en deficiencia crónica de minerales, lo que debilita sus ornamentas, dientes, huesos y la superviviencia de sus crías. Así lo explica el director de vida silvestre de Rewilding Chile, Cristian Saucedo.

“Algo destacable del huemul es que es un animal extremadamente manso a un nivel difícil de ver en otras especies silvestres. Esa mansedumbre también lo ha hecho sensible a todas las amenazas que le impusimos en su territorio. Pero ese mismo carácter, con medidas de resguardo puede revertir la reclusión del huemul para que podamos coexistir mejor con él”, reflexiona Saucedo.

Corredor nacional del huemul  

Cristian Saucedo es uno de los investigadores que se han dedicado a estudiar y mapear la presencia del huemul en Chile, las amenazas y el estado de las poblaciones. Como resultado de este constante estudio, surge un plan ambicioso: crear un corredor nacional para el huemul.

El trabajo ya cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura a través de Conaf, liderando acciones en las distintas áreas protegidas de Chile donde habitan las principales poblaciones de huemul. Se están tomando acciones en el parque Cerro Castillo, en el Parque Pumalín, en la Reserva Futaleufú y en el Parque Nacional Patagonia.

Instalación de cámaras trampa para monitorear a los huemules.
Instalación de cámaras trampa para monitorear a los huemules. Foto: Eduardo Hernández, Rewilding Chile.

Así, en el Parque Nacional Cerro Castillo van a inaugurar el primer centro de rescate de huemules, para atender a individuos que padezcan enfermedades o hayan sido atacados por animales invasores. También se está trabajando con el gobierno para crear el Parque Nacional Cabo Froward, en un lugar donde recientemente los equipos de Rewilding avistaron dos nuevas subpoblaciones de huemules en muy buen estado de salud, encendiendo una luz de esperanza para la especie.

Según explica Saucedo, tras generar una amplia red de monitoreo y estudio de las subpoblacones de huemul usando cámaras trampa, el siguiente paso es tomar medidas para proteger las zonas núcleo donde viven las subpoblaciones y erradicar amenazas en ellas. Luego toca identificar las rutas de desplazamiento y las amenazas que existen en ellas, para aumentar la conectividad entre las distintas áreas e ir creando un verdadero corredor biológico para el huemul.  

¿Cómo cuidar al huemul?

Otra parte fundamental de este esfuerzo es y será trabajar con las comunidades humanas que conviven con el hábitat del huemul, ya que buena parte de las amenazas provienen de estas personas.

Saucedo nombra algunas cosas que pueden hacer los vecinos del huemul para ayudar a cuidarlo. El primer paso es dar a conocer a las comunidades que están en una zona donde hay presencia de huemules. Si se trata de áreas donde hay carreteras o calles transitadas, impulsar la instalación de señalética que advierta sobre la presencia del animal para que los vehículos reduzcan la velocidad y no los atropellen.

Huemules.
Huemules. Foto: Eduardo Hernández, Rewilding Chile.

Un gran punto es el manejo responsable de las mascotas. “Los huemules son muy sensibles a los perros. No tienen capacidad para escapar corriendo por mucho rato y tampoco tienen mecanismos de defensa. Se cansan rápido, se estresan y a veces incluso terminan muertos por los perros”, comenta el investigador.

Para quienes tienen ganado, es importante manejarlo con vacunas y antiparasitarios para no generar un riesgo sanitario al huemul. En áreas donde se cazan especies exóticas como el jabalí o el ciervo rojo, es importante advertir la presencia de huemules y enseñar las diferencias con el ciervo rojo para que no se mate a un huemul por accidente. Lo otro es respetar el espacio del huemul desde una distancia segura, si se tiene el privilegio de ver uno, para no intimidarlo.

“El huemul es un ciervo especial. Su extrema mansedumbre ha sorprendido a gente que viene de otros países y algo que mucha gente no sabe es que es un buen padre. El macho participa mucho en la crianza del cervatillo. En Chile tenemos el privilegio de albergar 70% de los pocos huemules que quedan, y eso nos da la responsabilidad de hacer todo lo que podamos para cuidarlo y convivir”, concluye.