Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Analista Guillermo Holzmann por Bachelet:

Analista Guillermo Holzmann por Bachelet: "Oficialismo no tiene capacidad de triunfo sin el Socialismo Democrático"

Por: Natalia Riquelme | 20.02.2025
Ad portas del debate presidencial en marzo, surgen los cuestionamientos respecto a la participación, o no, en la contienda de la expresidenta Michelle Bachelet. Si ella no lo hace, dicen los expertos, al oficialismo le quedarían las calles para presionar políticamente.

Marzo está cada vez más cerca y con ello, el mundo de la política y el país completo entran de lleno en el debate para decidir quién será el próximo Presidente de la República después de Gabriel Boric en el marco de las elecciones de noviembre de 2025.

Aún cuando por parte del oficialismo ha sonado con mayor intensidad el nombre de la exmandataria en dos ocasiones, Michelle Bachelet (PS) -y sobre todo en los últimos días-, lo cierto es que hay quienes ante la incertidumbre instan a decidirse por las opciones que ya se conocen.

Ese es el caso del senador socialista José Miguel Insulza, que hace algunas semanas dijo que "estos caprichos de decir si (Bachelet) va a contestar nos demoran. Deberíamos decidir pronto entre los candidatos que hay, no entre los que hubo o que podría haber".

[Te puede interesar] “Todos los progresistas estamos esperando que Bachelet diga que sí”: Senador Flores (DC) por carrera presidencial

[Te puede interesar] El último intento del PS para convencer a Bachelet de una nueva aventura presidencial

En ese sentido, muchos se preguntan cuál será el escenario si la exjefa de Estado decide no presentarse a los comicios, entendiendo que entre los partidos de la Alianza de Gobierno no hay cartas fuertes lo suficientemente competitivas que puedan correr con la abanderada de la oposición, Evelyn Matthei (UDI).

El candidato necesitará al Socialismo Democrático

Consultado sobre este contexto de cara a las votaciones de fin de año, el asesor político y estratégico Guillermo Holzmann mencionó que el escenario electoral todavía está en proceso de construcción, pero que podrían presentarse al menos diez candidatos en la primera vuelta.

"El oficialismo no tiene candidato, tiene la perspectiva de que sea Bachelet, pero es un tema que no convence a todo el oficialismo (...) El oficialismo no tiene capacidad de ningún triunfo político importante en la presidencial, e incluso me atrevería a decir en la parlamentaria, sin el apoyo socialismo democrático", dijo el experto.

En ese sentido, comentó que "los que definen la elección son los que no están vinculados a la izquierda o a la derecha. Es decir, son personas que van a votar en términos pragmáticos, realistas o como le queramos denominar, pero que no son ideológicos".

"La idea de una Bachelet que va vinculada totalmente a la izquierda no le da el triunfo frente a los pragmáticos, como probablemente tampoco en la extrema derecha (...) Sus capacidades electorales disminuyen considerablemente", agregó.

Debilidad programática y desgaste político

Respecto de la falta de candidatos entre los partidos del progresismo, el analista manifestó que la idea muestra cierto nivel de debilidad ideológica y programática para presentar alternativas, pero que si no hay candidato oficialista la izquierda podría encontrar la oportunidad para recuperar la calle como presión política.

Esto con el propósito de enfrentar la nueva etapa electoral que viene y lo que sería el próximo Gobierno. No obstante, la repetición de cartas como lo fue Sebastián Piñera en su momento y ahora nuevamente la otrora alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU podría indicar un desgaste en el sistema político chileno.

Son "las consecuencias del una reforma electoral que lleva la fragmentación ideológica y, por tanto, a un incremento importante de los partidos políticos sobre distintas visiones, y da cuenta de un desgaste", aseguró el especialista de Universidad de Chile.

"Si bien es cierto que Michelle Bachelet genera cierto apoyo transversal dentro de lo que es la izquierda oficialista y la concertacionista -que está o no con el Gobierno-, en definitiva es la solución fácil porque no hay capacidad de poder plantear otra cosa", planteó.

El desafío de la oposición es un candidato único

"La oposición, que había empezado con la idea de una sola candidata que agrupase a todo, hoy día finalmente se está diluyendo en al menos tres y si es que no en cinco candidatos, sin contar los independientes que ya están pensando también en estar en la lucha electoral y que no van a someterse a ninguna primaria", refirió Holzmann.

Así, "el problema lo tiene en términos de si es capaz o no de poder aglutinar fuerzas y poder tener un solo candidato, que en este caso sería Evelyn Matthei, hasta el minuto al menos", explicó.

"Hay una Matthei que tiene que hablar con distintas derechas y donde las ideas programáticas finalmente están cada vez más cerca de lo que planteaba Piñera sin la la actualización y el update que se requiere para los nuevos tiempos que va a tocar vivir", precisó.