
“Todos los progresistas estamos esperando que Bachelet diga que sí”: Senador Flores (DC) por carrera presidencial
En momentos en que la política nacional se encuentra inmersa en un proceso de intensos debates de cara a la carrera presidencial, considerando que el 16 de noviembre es la elección para definir al sucesor de Gabriel Boric en La Moneda, desde la DC el senador Iván Flores, comparte sus apreciaciones al respecto.
“La DC está con ganas de enfrentar una primaria, pero tiene que definir un procedimiento para elegir un candidato, cuestión que todavía no está dicha del todo”, aclara en entrevista con El Desconcierto.
Ello, agrega, pese a que se habría anunciado que en marzo la Junta nacional tendría que resolver. Lo que "me parece un plazo demasiado al borde para permitir un proceso realmente democrático”, dice.
Siguiendo con sus cuestionamientos, asegura que, en su opinión, se “están llevando las cosas a un punto en que no vamos a poder hacer un ejercicio democrático, sino que lo va a tener que resolver la Junta”.
Un mecanismo que no le parece el más adecuado. “Ya sabemos lo que pasa cuando los órganos intermedios resuelven, operan las máquinas”, asegura.
Eventual primaria en la centroizquierda
- La DC, con figuras relevantes pero pocas, y los nombres que tiene dando vuelta como eventuales presidenciales, listado que usted también integra junto al expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y Claudio Orrego, ambos exmilitantes, ¿qué opciones tendría para competir en este instancia?
En primer lugar, la DC tiene que definir cómo va a enfrentar una primaria al interior del progresismo, un desafío que debe ser resuelto a la brevedad.
¿Quiere la DC enfrentar este desafío con alguna de sus figuras, que va a tener que ser resuelta democráticamente por los militantes del partido para poder efectivamente enfrentar esta primaria, o no? Ese es el punto. Ahora, que existan figuras que hayan sido de la DC, es otra historia. Eso está ajeno a la DC, cualquiera sea, los que se fueron, ya se fueron.
Si ellos quieren someterse a una primaria porque se sienten progresistas, podría ser, pero esto va a tener que resolverse con un candidato de la DC. La DC es la DC. Y me parecería inconcebible que la DC no pueda parar un candidato de sus propias filas, y tener que salir a buscar para enfrentar una primaria. Porque hablo siempre de una primaria.
Ir a primera vuelta sin primaria, creo que es un suicidio político.
- No le hace sentido que la DC se refunde, o apele a todos los rostros internos e incluso a los que en algún momento se fueron, que tienen alma falangista, para poder enfrentar una primaria con mayores mayores posibilidades?
No me vengan con historias. Nadie tiene alma falangista, los que se fueron lo hicieron porque no se sienten identificados con la Democracia Cristiana actual. Podemos tener críticas, discrepancias, pero el que se fue, se fue.
Por tanto, la Democracia Cristiana, teniendo todavía cerca de 30 mil militantes, tiene que haber alguno que sea capaz de competir en primarias internas al interior del progresismo, Los que ya se fueron, se fueron. Si quieren presentarse, que se presenten como independientes, busquen otro partido o formen el propio, pero la DC tiene gente suficiente, para sacar militantes que enfrenten una primaria.
Hay que seguir la ruta democrática
- De los nombres que circulan, está el presidente del partido, Alberto Undurraga, está también usted, al que un grupo de 100 militantes le pidió que eventualmente enfrentara una primaria, ¿cómo ve usted las cartas internas que tiene la DC?
En en mi caso fueron mucho más que 100. Los 100 fueron los asistentes a un Zoom que organizó la Juventud Demócrata Cristiana esta semana, y por falta de cupo en Zoom no llegaron más.
En mi caso, hace algunos meses la Juventud Demócrata Cristiana (JDC), hizo una consulta en todas las bases de todas las regiones de Chile en donde hay JDC, y la respuesta fue unánime, el candidato que ellos seleccionaron fue el senador Flores.
Fue un proceso democrático, por eso insisto en seguir esa misma ruta democrática.
Ellos, cuando fueron a hablar conmigo, y me lo plantearon, dije, "la única posibilidad de pensar en representarlos, es que hagan un proceso absolutamente democrático y participativo. Y, por lo tanto, lo que hicieron, fue preguntarle a todas las regiones de Chile donde hay JDC.
De allí vino una respuesta que permitió elaborar una carta pública, que fue presentada en un Consejo nacional de la asamblea diciendo: "tenemos un candidato, lo hemos elegido democráticamente, lo consultamos a todas las regiones". Ahí se dijo que sería la Junta nacional del partido la que va a resolver. ¿Pero qué va a resolver el 15 de marzo cuando ya no hay plazos para inscribir para hacer primarias internas?
Porque ya en abril tienen que estar acordados los pactos y lo demás para hacer una primaria convencional. La primaria interna del partido tiene que hacerse en marzo.
Puedo ser candidato si se elige democráticamente
- Y ya que usted tiene este apoyo y que la juventud de la DC se ha movilizado en función de su candidatura, ¿qué tan preparado siente para enfrentar la primaria de la DC?
Quienes estamos en política siempre estamos preparados para poder competir. Y lo hacemos con la humildad que nos permite someternos a la voluntad del ciudadano, en este caso del militante, pero también con la convicción de que podemos dar una buena pelea.
En ambos casos, lo estoy asumiendo así. Ahora, he puesto una condición. Se lo dije los dirigentes de la Juventud de la Democracia Cristiana, puedo ser precandidato de la DC para una primaria interna siempre y cuando sea 'un militante, un voto'.
No estoy para viejas prácticas ante decisiones cupulares, o a través de órganos intermedios, como es la votación en la Junta nacional. Soy de la opinión de ‘un militante, un voto’, y para eso ya estamos bastante atrasados.
Ahora, hay otros candidatos dentro de la DC, que han contado con algunas adhesiones. El presidente del partido, que he dicho que, o es presidente del partido, o es candidato, pero las dos cosas no cuadran mucho, porque él está utilizando la maquinaria partidaria.
Por lo tanto, si Alberto Undurraga, quiere ser debe dejar la presidencia a otra persona para someterse a una primaria. Segundo, entiendo que tiene el apoyo de algunos parlamentarios, de los diputados y de un senador.
Yo el apoyo que tengo es de las bases, no sé qué más apoyo tendrá, está muy bien, esto puede ser una buena competencia al interior del partido, que moviliza al partido, hace pensar a la gente, la coloca en un escenario de competición para poder tener efectivamente un candidato o candidata de la DC para competir en primarias.
Si hay alguien que esté pensando ir a primera vuelta con el candidato la DC, no ha entendido nada de lo que ha pasado en los últimos años en las elecciones de nuestro país.
-Y ha pasado bastante…
Bueno, lamentablemente. Y a la DC le ha hecho daño. El camino propio de la DC no ha sido lo que algunos iluminados pensaron que sería el llamado a la gente del centro, la separación de las izquierdas, hay gente que lo dice, pero los resultados han sido muy malos electoralmente. A nosotros nos va bien cuando nos asociamos, cuando formamos conglomerados para darle gobernabilidad a Chile.
Porque aquí hay un elemento que debe ser denominador común entre todos los partidos de la centroizquierda, dentro de todo el progresismo. Es que si nosotros no nos unimos, no somos capaces de competir para tener un representante de todo el progresismo, va a ganar la derecha. Entonces la pregunta es, ¿qué queremos?
¿Queremos darnos gustitos personales o gustos partidarios, o que gane la derecha?
¿Y si Bachelet es candidata?
- Ya que habla de unión, ¿qué pasa si Michelle Bachelet dice que sí está disponible para ser candidata? Todo indica que podría decir que sí…
A Bachelet le va a ir mejor si dice que sí, y vamos a una primaria. Las primarias movilizan, cuando se hacen con altura de mira, con camaradería, donde tenemos claro que en una primaria de un sector político no compiten enemigos, sino adversarios en buena lid, porque el que gane va a tener que recibir el apoyo de todos. Y los que pierdan van a tener que sumarse alegremente a la persona que gane, le haría muy bien a la presidenta Bachelet someterse a una primaria.
Porque la coloca de nuevo en la carrera, en la movilización de las fuerzas progresistas del país. Y hay que competir en buena lid, eso lo tienen que entender los militantes de todos los partidos, independiente de los resultados.
Yo veo con muy buenos ojos que la presidenta Bachelet pueda ser candidata, porque es la única que hoy día está en condición de un empate práctico, con la candidata Evelyn Matthei (DC).
- Es realmente competitiva frente a Matthei...
Creo que es la única competitiva. La ciudadanía la identifica como la como la más competitiva contra Matthei. Y por lo tanto, para poder seguir sumando adhesión, es sana una primaria de las fuerzas progresistas. La colocan a ella en una condición de convocatoria.
Una primaria con Bachelet la ganaría la expresidenta
- Y usted, siendo bien bacheletista, ¿está esperando que Bachelet diga que sí?
Todos estamos esperando, yo creo que todos los progresistas estamos esperando que Bachelet diga que sí. Si dice que sí, hagamos igual una primaria. Coloquemos otros nombres en juego, tengamos un buen debate de ideas dentro de los partidos de las fuerzas progresistas. Y esto es toda la izquierda, la izquierda democrática, la DC, y todos los demás partidos que no nos sentimos de derecha. Por lo tanto, coloquemos los esfuerzos para hacer una buena primaria. Lo más probable es que en ese escenario sea Bachelet, entonces está mucho más validada.
Serían las reglas de juego para todos. Independientemente de que someterse a una primaria significa hacer el máximo esfuerzo, no hablamos de un saludo a la bandera.
Si alguien se somete a una primaria, es porque de verdad quiere ganar. Si no, no tiene sentido.
Si todos estamos esperando que la figura hoy más competitiva frente a Matthei, es Bachelet, tampoco es ‘sandía calada’. A Bachelet hay que colocarla en el ritmo que permita enfrentar una primera vuelta, y eso lo da una primaria. Por eso insisto.
Primero, en el caso de la DC, tiene que haber una primaria abierta. Y luego una al interior del progresismo, donde gane quien gane, todos tendremos que estar detrás. Si es la expresidenta Bachelet, todos detrás de ella. Si no gana, ella tendrá que sumarse a quien gane la primaria del progresismo.
Pero así tienen que hacerse las cosas y no estamos yendo contra natura. Nosotros hemos propiciado los ejercicios democráticos siempre, no podemos actuar en discordancia con aquello.
Nadie, salvo Bachelet, supera el 3%
- ¿Por qué piensa que hoy día Bachelet es la candidata más competitiva de la centroizquierda para disputar la presidencia con Matthei?
Porque hasta el momento, ninguno de los otros nombres que han estado circulando, marcan. Nadie pasa del 2% o del 3%. Así de simple, eso es completamente objetivo.
Los sondeos de opinión muestran que no solamente en conocimiento, sino que también la adhesión que concita el nombre de Bachelet es muy superior a cualquiera de los otros nombres que han estado circulando por allí, a cualquiera.
Por lo tanto, aflojar en este esfuerzo para convencer a la presidenta Bachelet que vuelva por un tercer período, sería francamente apostar por nombres que no están marcando lo suficiente como para ser verdaderamente competitivos. Y entonces, dejarle a priori, un mayor espacio a la derecha.
- ¿Y su corazón qué dice?, ¿va a decir que sí?
Mi corazoncito me dice que ojalá pues, ojalá la presidenta Bachelet, aunque quisiera tal vez tomar otro rumbo -yo no he conversado con ella en el último tiempo-, pero mi corazón me dice que la presidenta es tan responsable con Chile, y sabe los riesgos que se corren de no tener un nombre competitivo desde la centroizquierda del progresismo... mi corazoncito me está diciendo que finalmente va a decir, "sí, voy a ir".