Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Sueldos de migrantes en Chile: 66% gana $800 mil bruto y 85% de venezolanos asalariados tiene contrato indefinido
Agencia Uno

Sueldos de migrantes en Chile: 66% gana $800 mil bruto y 85% de venezolanos asalariados tiene contrato indefinido

Por: Carolina Ceballos | 18.02.2025
Tanto respecto de los empleo de jornada completa, como parcial, la población extranjera radicada en el país, concentra los tramos de más bajas remuneraciones que se ofrecen en nuestro país.

La última edición de la Encuesta Laboral (Encla 2023), oficializada hace unos días, comparte una serie de antecedentes alusivos al mercado del trabajo en nuestro país, contexto en el que se evidencia una brecha salarial significativa entre migrantes y chilenos en el país.

Según detalla el trabajo recopilatorio, antecedentes de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2022, “confirman la importancia de los motivos laborales para ingresar y permanecer en el país”.

En este escenario, el sondeo laboral revela que “la mayoría de las personas extranjeras se concentran en grupos etarios de mayor productividad laboral, observándose un aumento constante en la proporción de población migrante en el rango de 30 a 44 años”, de acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el 2024.

Por otra parte, este detalla que “existe preocupación por temas relacionados con la seguridad, el acceso a servicios públicos y el empleo”.

De hecho, esta asegura que “a pesar de la alta participación laboral de las y los migrantes, persisten problemas como la informalidad, el subempleo y la baja remuneración, lo que refleja barreras de inclusión, en parte debido a la irregularidad migratoria, que dificulta el acceso a empleos formales, así como al limitado reconocimiento de títulos extranjeros, lo que impide aprovechar plenamente sus habilidades y competencias”.

[Te puede interesar] Niños migrantes: Comisión de DDHH alza la voz por ingreso de menores solos o indocumentados a Chile

Venezolanos, los más integrados a empleos estables

Adicionalmente, Encla plantea la existencia de “diferencias significativas según la nacionalidad”.

Tanto así que “las y los trabajadores de origen venezolano, son quienes se encuentran más integrados en empleos estables con contratos indefinidos”, mientras que “los haitianos siguen siendo el grupo con mayor proporción de contratos por obra o faena, seguidos de los bolivianos”.

Específicamente, quienes provienen del país liderado por Nicolás Maduro, “constituyen prácticamente la mitad del total de la fuerza laboral extranjera asalariada en Chile”, presentando “una alta proporción de contratos indefinidos (85,6%), la que aumentó respecto del 70,2% observado en la Encla 2019”.

A este antecedente, se suma que “sólo el 2,0% de las y los trabajadores provenientes de Venezuela están contratados por obra o faena”.

Extranjeros con jornada completa lideran bajos sueldos

Respecto de los salarios, Encla 2023 revela que “las personas trabajadoras extranjeras que cumplen jornada completa, exhiben una concentración más alta en los tramos de más bajas remuneraciones en comparación con las y los trabajadores chilenos”.

Específicamente, mientras “66,1% de las y los trabajadores extranjeros percibe una remuneración de $800.000 bruta o menos, lo mismo ocurre con el 53,7% de las y los trabajadores chilenos”, reporta el levantamiento de información.

Pese a que estos antecedentes “indican que las y los trabajadores nacionales tienen un mayor acceso a empleos con mejores remuneraciones, en ambos grupos el tramo de mayor participación corresponde al cercano al salario mínimo vigente en noviembre de 2022 ($400.001 a $600.000)”.

Y por otro lado, “en los tramos de más altas remuneraciones –de $1.200.0001 hacia arriba–, la participación de personas chilenas es notoriamente más alta que la de personas extranjeras”.

Estos indicadores, detalla el estudio, reflejan que, “pese a la normativa que establece igualdad de derechos laborales, la realidad apunta a que los migrantes se concentran en empleos de remuneración media o menor”.

En jornada parcial, también tienen los sueldos más bajos

Siguiendo con el zoom a la realidad laboral en Chile, Encla también reporta que “la mayoría de las y los trabajadores extranjeros contratados en jornadas parciales”, esto es de 30 horas o menos a la semana, “se concentran en los tramos de remuneraciones brutas mensuales más bajos, en los que el 66,2% recibió menos de $400.000 mensuales a noviembre del año 2022”.

Un índice mayor que el 54,3% de las y los trabajadores chilenos en el mismo contexto de trabajo, lo que no deja de ser revelador de una mayor precariedad económica para las personas extranjeras en empleos de tiempo parcial.

Una situación se vuelve todavía más crítica, cuando se analizan otras aristas, como es el caso de la estabilidad laboral. Por ejemplo, como lo detalla la imagen adjunta, 85,6% de los trabajadores venezolanos cuenta con contratos indefinidos, lo que contrasta con el 57,9% de los trabajadores haitianos, lo que evidencia diferencias notables en la seguridad laboral y, en consecuencia, en la posibilidad de acceder a mejores condiciones salariales.

[Te puede interesar] Estudiante quedó sin poder defenderse ni derecho a cursar tras pelea: Universidad rehará investigación por orden de tribunal

[Te puede interesar] Instaló alambre de púas y retiró "puente" que dejó a vecina sin ingreso a su predio: Suprema ordenó restablecer tránsito