Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
María Olivia Mönckeberg y su libro “El poder evangélico en Chile”: ¿Bendición o maldición?
Foto: Universidad de Chile

María Olivia Mönckeberg y su libro “El poder evangélico en Chile”: ¿Bendición o maldición?

Por: Benjamín Escobedo | 05.07.2025
El libro de María Olivia Mönckeberg no acaba la discusión, sus datos, fuentes y narrativa son propios de una persona académica, investigadora y escritora, en ningún caso la voz unívoca del tema esbozado, no obstante, interpela de manera elegante a una tradición que hace rato viene haciendo ruido por sus “ideas valóricas”, rigidez teológica, pseudofilosofía y lideres que parecen amplificar la “bendición” hacia para sí y suprimirla hacia sus feligreses.

Hace algunas semanas se publicó el nuevo de libro de la destacada periodista María Olivia Mönckeberg, texto que inscribe una panorámica investigativa del mundo evangélico protestante de Chile y de sus principales alcances en el territorio nacional.

Es una obra que registra de qué modo ciertas “doctrinas religiosas” moldean conciencias e influyen en la política o espacios de liderazgo público configurando nuevas formas de poder en la sociedad chilena actual. Para algunos, el libro podría ser sinónimo de una “copucha canuta”, para otros una investigación que da cuenta de una realidad que merece análisis y reflexiones depuradas.

[Te puede interesar] Kaiser es denunciado al Servel por sus dichos sobre apoyar un Golpe de Estado: "Es un peligro para la democracia"

María Olivia Mönckeberg es periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesora titular de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Periodismo 2009 y una de las escritoras más destacadas de nuestro país.

Según la web oficial de la Universidad de Chile, “Mönckeberg comenzó su trayectoria en la revista Debate Universitario de la Universidad Católica en 1971. Luego, en 1973, comenzó a trabajar en la revista Ercilla. En 1977 participó en la fundación de la revista Hoy, donde fue la editora de la sección "Economía y Sociedad" hasta 1981.

Ese mismo año se unió al equipo de la revista Análisis, publicación en la que fue editora general y subdirectora hasta 1987. Desde 1987 trabajó en el diario La Época, hasta 1990, año en que asumió como editora general del diario La Nación. Fue directora de prensa de Radio Nacional entre 1992 y 1994 y desde ese año estuvo a cargo de las entrevistas políticas dominicales de La Nación.

Paralelo a esto, entre 1985 y 1990 fue Consejera Nacional del Colegio de Periodistas de Chile y miembro de la Directiva Nacional. Fue Presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión del Colegio de Periodistas desde 1985 hasta 1988. A esta importante distinción se suma el Premio Internacional de Periodismo Louis Lyon 1984, otorgado por la Nieman Foundation de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, que destaca anualmente a un periodista en el mundo.

Cabe señalar que parte de su producción investigativa comprende los siguientes títulos: "La privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencias" publicado en diciembre de 2005, por el que fue nominada para el Premio Altazor 2007, en la categoría de Ensayo literario; "El Imperio del Opus Dei en Chile", cuya primera edición se publicó el 2003, y el "El Saqueo de los grupos económicos al Estado chileno", escrito el 2001. En el 2013 lanzó "Con fines de lucro" y en el 2015 "La máquina para defraudar", libro por el que fue distinguida con el Premio Municipal de Literatura en la categoría Investigación Periodística el año 2016.

A través de su más reciente publicación "En el nombre de Cristo", Mönckeberg instala el debate en torno al mundo evangélico nacional de como este último ha logrado expandirse en nuestra sociedad, teniendo cada vez más una incidencia al interior de ella. Por ejemplo, mediante colegios, entidades educativas varias, una extensa cadena radial en todo Chile, la expansión de templos de toda la diversidad evangélica, un poder en redes sociales y la existencia de un partido político del sector.

El texto desarrolla una tesis en que señala que los grupos evangélicos en términos generales tienden a ser más conservadores, por tanto, se sienten más cercamos a las ideas de la derecha. Otro de los puntos que el libro argumenta tiene relación con el factor económico de las iglesias evangélicas en Chile, el famoso y polémico diezmo.

[Te puede interesar] Parcelas de desagrado: Compraron por 30 millones y no pudieron construir porque eran ilegales

Por otro lado, para la autora, indica que existe una cierta resistencia de los evangélicos en Chile a los denominados temas “valóricos” que enarbola la opinión pública, además, que muchos espacios de comunicación (radios o plataformas digitales) están en manos de diferentes segmentos del mundo evangélico.

Mönckeberg sugiere que no se debería invisibilizar a este mundo cristiano, ya que cada vez tienen más presencia, poder, alcance y lideres insertos en el mundo político. Sin duda, el trabajo investigativo que la autora hilvana una aproximación a esos temas que se vislumbran al interior del mundo evangélico en Chile, de ahí que los tópicos de política, dinero, medios de comunicación, crecimiento de adherentes, lideres políticos-cristianos y una extensa gama de insumos resulten parte de la obra escrita por María Olivia Mönckeberg.

Ahora, una de las grandes interrogantes que quedan por ver es como el denominado “pueblo evangélico” recibió la investigación de la autora en cuestión, o bien, si este último se mantendrá mirando al “invisible” con los “ojos blancos” llenos de sorpresa una y otra vez. Al parecer, viene bastante bien hacernos algunas preguntas a modo de reflexión social, y junto con ello, incluir los argumentos que Mönckeberg instala en esta discusión, de esta forma analizar sus ideas y fuentes respectivas.

Por ejemplo, ¿Son las iglesias evangélicas de Chile un fenómeno, una realidad o una consecuencia de la historia? ¿Qué iglesias y lideres evangélicos nacionales son realmente representativos de esta ala del cristianismo en suelo propio? ¿Son las iglesias evangélicas de Chile un negocio que crece a manos llenas?

¿Podemos delimitar al mundo evangélico protestante de Chile en una única gran iglesia, o bien, estamos en presencia de una tradición cristiana occidental con demasiadas capas denominacionales hoy por hoy? ¿Qué tanto poder tienen estas comunidades religiosas en lo público, político e ideológico? ¿Son los evangélicos de Chile un grupo conservador, o bien, un grupo fanático que quiere gobernar con la Biblia y axiomas propios de la decisión y libertad personal?

Sin duda, el libro de María Olivia Mönckeberg no acaba la discusión, sus datos, fuentes y narrativa son propios de una persona académica, investigadora y escritora, en ningún caso la voz unívoca del tema esbozado, no obstante, interpela de manera elegante a una tradición que hace rato viene haciendo ruido por sus “ideas valóricas”, rigidez teológica, pseudofilosofía y lideres que parecen amplificar la “bendición” hacia para sí y suprimirla hacia sus feligreses.

No podemos generalizar con esta realidada a todas las comunidades evangélicas de Chile, sería un grosero error, sin embargo, la cartografía que Mönckeberg elaboró merece profunda atención, sin sesgos de fanatismos y con autocrítica obligatoria al final del día, un desafío interesante.

[Te puede interesar] Jorge Daza, subsecretario de Transportes: "A fines de 2025 tendremos un 68% de la flota en Santiago con electromovilidad"