Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Niños migrantes: Comisión de DDHH alza la voz por ingreso de menores solos o indocumentados a Chile
Agencia Uno

Niños migrantes: Comisión de DDHH alza la voz por ingreso de menores solos o indocumentados a Chile

Por: Carolina Ceballos | 17.02.2025
Desde esta orgánica, su presidente Alonso Salinas aboga porque se respeten los DDHH de la comunidad migrante cuestionando a la oposición, a la que llama a ser coherente. “Dicen defender la vida,” pero las políticas que defienden, atentan contra “el derecho a la vida”, critica.

A semanas del inicio de un nuevo año, desde la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CChDH), son diversas las inquietudes que se plantean en función del devenir de nuestro país en un año particularmente relevante en el ámbito político.

Con elecciones presidenciales y parlamentarias ad portas, son múltiples las materias que preocupan al presidente de esta orgánica, Alonso Salinas, quien en diálogo con El Desconcierto, releva algunas de particular interés para el colectivo que lidera.

[Te puede interesar] Creador de $Libra revela ser asesor de Milei y profundiza crisis por criptoestafa en Argentina

Políticas migratorias vulneran derechos humanos

- Un problema que enfrenta el país, es el derivado de la crisis migratoria, desde la Comisión, ¿cómo consideran que se ha abordado este tema durante la administración del Presidente Gabriel Boric?

-El endurecimiento en la política migratoria vigente, con algunas medidas como la ampliación de las causales de expulsión de quienes estén involucrados en delitos graves, es loable y correcta.

Pero el incremento de cinco a 10 años el período de residencia mínimo para acceder a la nacionalización chilena, vulnera los derechos humanos de los migrantes, generando una tensión jurídica peligrosa con el principio superior de la unidad familiar en su relación con el interés superior del niño, niña y adolescente.

Asimismo, la intención de modificar el sistema de entrada de los niños, niñas y adolescentes que ingresen a Chile sin compañía o documentación, para que cada caso deba ser analizado por un tribunal de familia, que tendrá que revisar la situación familiar de cada menor para determinar si se ordena la permanencia o la salida del país, es una amenaza al funcionamiento de los tribunales -ya sobrecargados en sede de familia- y es una visión envilecida que no ve la relevancia de proteger y promover a los niños.

-¿Qué niño o niña escoge llegar así a nuestro país?

-Ha habido una propuesta directamente dependiente de las presiones de la derecha política, y un análisis electoralista que no está viendo el valor de la dignidad humana. Hay que tomar medidas para la migración descontrolada, la proliferación de grupos delictivos, entre otros, pero nunca puede ser en contradicción con la dignidad humana.

Debe respetarse especialmente el Convenio de Derechos del Niño, Niña y Adolescente, como también, la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

[Te puede interesar] Alertan “avalancha” de envases y bolsas compostables, que en realidad no son reciclables en Chile

Derecha defiende la vida obviando la de migrantes

- También en el ámbito migratorio, ¿qué le parecen los discursos de algunos sectores que abogan por “soluciones” que incluso apuntan a dinamitar áreas, como lo planteó la presidenciable de Chile Vamos Evelyn Matthei, hace unos días?, ¿qué llamado les haría?

-Le diría que fuera coherente en su afirmación de defender los valores humanos y la libertad. Estas afirmaciones del neoconservadurismo anglosajón son la prueba del fracaso ideológico de la derecha chilena: atrapados en el pragmatismo tecnócrata dan bienvenida a una afirmación política contraria a toda forma de conservadurismo o perspectiva tradicionalista.

Dicen defender la vida, pero esas políticas justamente atentan al derecho a la vida, irónicamente.

Enfrentemos la migración con madurez, con humanidad, con la verdad, no realidades parciales movidas por la pasión irracional o intereses electores coyunturales. Respetemos la vida humana, respetemos los derechos humanos.

Año electoral en medio de arremetida ultraderechista

Consultado respecto de qué implicaría para los derechos humanos la llegada a La Moneda de un gobierno de derecha, o incluso de ultraderecha, y qué amenazas implicaría este ascenso al poder, Salinas se muestra inquieto compartiendo su poco auspiciosa proyección.

“La derecha contemporánea está atrapada en un avance del liberalismo extremo, de un ideario subjetivista y materialista que reduce todo a las fuerzas destructivas de la competencia irracional de un mercado oligopólico o monopólico donde la voluntad individual, en un afán de lucro, reina”, sostiene.

Para él, “es la negación de la evidencia histórica tras la denominada ‘cuestión social’ y las crisis del ‘laissez faire’ (dejen hacer) del siglo pasado. Es la puesta en peligro de millones de familias, es la negación del derecho a la vida, es poner en riesgo los sustentos mínimos de la endeble paz social en Chile”.

“Otra contrarevolución liberal destruirá más el tejido social y producirá más inestabilidad. Es la receta del caos social”, complementa.

Desean el orden público y la paz social, pero su despliegue, releva “producirá todo lo contrario”.

[Te puede interesar] Mujeres estudiantes entre 10 y 18 años tienen 100% más riesgo de sufrir depresión y estrés que los hombres

La democracia no necesita abandono de las ideologías

- Respecto del oficialismo, ¿cuál es el llamado que le hace la Comisión, atendiendo a la identificación de este sector con un tema tan sensible en nuestro país, como son los derechos humanos?

-Mismo llamado a la coherencia. La democracia no necesita abandono de las ideologías en una falsa neutralidad liberal; no requiere un céntrico malentendido de solamente administrar. La democracia requiere discursos fuertes para representar las sensibilidades sociales y los diversos sectores del país.

¿Queremos salvaguardar la democracia? Pues entonces avancemos igualmente en la democracia económica. Realicemos los derechos humanos en Chile.

El sector que fue directamente víctima de la sistemática violación de los derechos humanos debe responder con la grandeza de sus promesas y aspiraciones, repensar el mundo y buscar la justicia. Todos los sectores políticos están llamados a servir a la persona humana.

La izquierda, especialmente, debería responder a los trabajadores y campesinos. Debería responder a los más pobres y abandonar su orfandad intelectual, renegar su matrimonio forzado al individualismo y el subjetivismo para ser una fuerza que quiera ayudar a los más pobres de la nación.

El desafío es claro, barbarie o apuntar a los DDHH

Finalmente, consultado acerca de ¿qué espera de la derecha estos meses, considerando su discurso alineado con la paz social y el orden?, Salinas se muestra particulamente poco optimista. “Una deformación pública de dichos conceptos y una promoción de las causas de la inestabilidad y el conflicto social”, dice sincerando sus expectativas.

“Su perspectiva económica -lamentablemente tampoco tan distinta a la izquierda contemporánea- es la receta al caos social”, destaca al tiempo que admite que espera equivocarse, “y que la derecha y la izquierda sean sociales, que respondan a la dignidad humana y promuevan a las familias chilenas”.

Siguiendo con su análisis, es claro. “Si desean paz, realicen la justicia, si quieren orden, promuevan la fraternidad de toda la comunidad nacional”, es su emplazamiento.

“El desafío es claro: barbarie o realizar los derechos humanos”, dice antes de asegurar que “una nación que es indiferente a sus hijos, es una nación que convierte bosques en desiertos, y una crónica de una muerte anunciada. Solamente los necios e ignorantes son indiferentes al cuidado y la educación de quienes hoy viven el amanecer de sus vidas. Y, peor aún, indigno es aquel país que permite que su prole no cultive su intelecto y su salud física, exponiéndola, al contrario, a una vida de penosa servidumbre, condiciones paupérrimas y carencias indolentes”.

Por el contrario, concluye, “recordamos que la plena realización del ser humano depende esencialmente de una auténtica consagración de los derechos y deberes innatos de cada uno, en donde la igualdad formal ante la ley tome el siguiente paso, la igualdad sustantiva donde cada actor social pueda participar y gozar de las riquezas de nuestra nación”.