
Alertan “avalancha” de envases y bolsas compostables, que en realidad no son reciclables en Chile
Aunque se les percibe como una opción sustentable, los envases y bolsas de plásticos compostables no son efectivamente reciclables en Chile: la mayoría de ellos solo se pueden biodegradar en un sistema de compostaje industrial; infraestructura que aún no opera en el país para residuos domiciliarios.
Esta es la alerta que se emitió en un seminario del Pacto Chileno de los Plásticos, ante una posible “avalancha” de estos envases a raíz de la aplicación de la ley que limita los plásticos de un solo uso en rubros como la gastronomía.
A partir de febrero de 2026, esta ley prohibirá el uso de envases de materiales desechables para consumo dentro de locales de comida. Esto afecta principalmente a las cadenas de comida rápida, que deberán usar losa reutilizable o plásticos que no sean de un solo uso.
En ese contexto, se espera un aumento en la demanda de plásticos compostables, en un momento en que no existe en Chile un sistema de recolección, selección y tratamiento de estos residuos, cuando son generados a domicilio.
Oportunidad para la industria
Desde la plataforma de colaboración llamada Pacto Chileno de los Plásticos (PCP), que agrupa a representantes de cada sector involucrado en la temática, se creó un grupo de trabajo para impulsar la capacidad del país de procesar plástico compostable.
Para Maximiliano Frey, jefe de proyectos de PCP, la falta de sistemas para procesar estos materiales, es un obstáculo pero también representa una oportunidad de cambio para la industria.
“Para que este cambio sea positivo para el medio ambiente no basta solo con innovaciones tecnológicas, se necesita de un diseño institucional”, declara. Impulsar que se cree ese diseño, estableciendo las formas de recolectar, y trasladar los envases plásticos compostables, además de las tecnologías para procesarlos, es una de las metas del grupo de trabajo, para evitar que usuarios se vean rodeados de envases que prometen ser sustentables, pero que las personas no tienen cómo gestionar.
Etiquetado
Otro dilema detectado ante la posible llegada de más envases y bolsas compostables a los consumidores, es el vacío legal con respecto al etiquetado de estos materiales, y los requisitos que se deben cumplir para llevar cierta etiqueta.
Según el director de Plastic Oceans Chile, Mark Minneboo, hay un vacío donde envases y bolsas que no son 100% compostables, o que se pueden procesar solo a escala industrial, llevan el etiquetado de “compostable”, sin entregar mucha información sobre el método de reciclaje.
En ese aspecto, la diputada Clara Sagardía presentó un proyecto para modificar la ley de bolsas plásticas, definiendo la materialidad y la información que deben llevar las bolsas para ser consideradas como compostables, y exigiendo certificaciones y etiquetado.