Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Loteos irregulares y posible venta de agua a industria amenazan el humedal de Batuco, hogar de animales en peligro
Humedal de Batuco. Foto: Municipalidad de Lampa.

Loteos irregulares y posible venta de agua a industria amenazan el humedal de Batuco, hogar de animales en peligro

Por: María del Mar Parra | 19.02.2025
Con más de 140 tipos de aves, el humedal de Batuco destaca en la Región Metropolitana, pero vecinos y el alcalde de Lampa levantan la alerta por la reducción de caudales de agua que llegan al ecosistema y a la proliferación de loteos irregulares en zonas inundables a su alrededor.

“El agua del humedal de Batuco no se vende, es de todos los batucanos y lampinos”, declara el alcalde de Lampa, Jonathan Opazo, preocupado por la situación actual del ecosistema que ha logrado sobrevivir a la mega sequía gracias al aporte de agua de la planta de tratamientos de aguas servidas, La Cadellada.

[Te puede interesar] Buscan construir 19 edificios sobre humedal de Concepción ya amenazado por viviendas sociales

Ahora, surge preocupación entre la comunidad y las autoridades locales debido a un proyecto que está en evaluación ambiental, para modificar la planta de tratamientos y redistribuir el destino de los efluentes tratados, con la posibilidad de reutilizar parte de esa agua para fines industriales.

[Te puede interesar] Alertan “avalancha” de envases y bolsas compostables, que en realidad no son reciclables en Chile

Hoy, la laguna de Batuco está protegida bajo la figura de Santuario de la Naturaleza, pero se contempla solo el espejo de agua de 300 hectáreas, dejando afuera otras zonas húmedas y áreas de nidificación. En el ecosistema habitan especies en peligro de extinción como la rana chilena o la becacina pintada. También se caracteriza por su alta diversidad de especies, donde se han registrado hasta 140 distintos tipos de ave.

[Te puede interesar] Moco de roca: Peligrosa alga viscosa está invadiendo los ríos de Chile a pesar de campañas de erradicación

Humedal y su agua

“Actualmente, estamos en proceso de declaratoria de más de 1300 hectáreas como humedal urbano, entendiendo que el ecosistema no es solo la laguna sino todo el circuito hídrico en la zona. Por esto planteamos que el agua entregada por la planta de tratamiento debe abastecer al gran humedal de Batuco y no solo asegurar un mínimo para una superficie menor”, alerta el alcalde, con observaciones que también envió desde la municipalidad en el marco de la evaluación ambiental del proyecto.

En la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto, presentado por la empresa Sacyr, se cambia la distribución del agua tratada. Mientras que antes se destinaba el total de efluentes al humedal, el proyecto se modifica para entregar solo el agua “que permita su funcionamiento como ecosistema”, y se plantea cambiar “la distribución de los efluentes resultantes del tratamiento, con la finalidad de reaprovechar el recurso hídrico para nuevas opciones como el uso de aguas servidas tratadas por la industria”.

Dentro del estudio presentado, la empresa declara que el agua entregada al humedal permitirá su mantención, pero desde la Municipalidad sostienen que falta información relevante para poder evaluar si el caudal entregado será suficiente, y que la determinación del “agua que permita su funcionamiento como ecosistema” debe estar cuantificada y acreditada con estudios científicos.

Loteos irregulares

La otra amenaza que alerta el alcalde con respecto al humedal de Batuco es la construcción de loteos irregulares adyacentes a la laguna, donde se generan amenazas al lugar como la contaminación sonora y lumínica, la presencia de perros y gatos que depredan a las aves del humedal, el posible robo de agua, el cambio de vegetación y el paso de vehículos.

Desde la municipalidad apuntan a la declaratoria del lugar como humedal urbano protegido bajo ley, como una herramienta nueva para resguardar el ecosistema y limitar su urbanización y deterioro.

“Debemos decir que las personas que compran terrenos en estos lugares están expuestas a inundaciones como las vividas en el año 2024. Además, al estar emplazadas en zonas inundables y con restricciones, las construcciones van a carecer de permisos municipales”, alerta Opazo.