Buscan construir 19 edificios sobre humedal de Concepción ya amenazado por viviendas sociales
En alerta están las organizaciones ambientales que luchan por la protección del humedal Paicaví en la zona urbana de Concepción, luego de que se presentara a evaluación un nuevo proyecto inmobiliario de 19 edificios de cinco pisos a emplazarse sobre el ecosistema.
Los ambientalistas del sector llevan años de trabajo y en 2023 lograron que el ecosistema se reconociera bajo la ley de humedales urbanos. Al año siguiente, se anuló parte de la declaratoria dejando ciertas zonas fuera de protección, tras el reclamo de dos sociedades inmobiliarias.
Una vez desafectadas estas zonas del humedal, se empezaron a presentar distintos proyectos inmobiliarios a construirse justamente en esos lugares. Se trata de una carrera contra el tiempo, ya que desde 2024 las organizaciones y la Municipalidad de Concepción presentaron una nueva solicitud para volver a ampliar el área considerada humedal, integrando estos espacios.
Otro edificio en el humedal
El nuevo proyecto inmobiliario fue presentado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para construir viviendas sociales. Se trata del segundo proyecto de este tipo presentado en los últimos meses sobre los sectores en disputa en el humedal Paicaví.
El primer proyecto se presentó a fines de 2024 y contempla 13 edificios para construir 500 departamentos, alojando a tres comités de vivienda. “No podemos empezar a achicar la tierra a los sin casa y mandarlos a las periferias porque ya no queda terreno en Concepción”, declaró en su momento ante el Diario Concepción el dirigente de la Federación de Pobladores y Pobladoras del Biobío (FENAPO), Ronald Valenzuela.
Desde el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de Biobío, declararon que la elección de estos terrenos se da por la falta de tierras bien ubicadas, y para evitar la segregación que suele pesar sobre las viviendas sociales, construidas muchas veces alejadas de los centros urbanos.
También aclararon que los proyectos deben someterse a evaluación ambiental justamente por el valor ecológico del terreno donde se buscan construir, y si se estima que no cumplen con la normativa ambiental no podrán realizarse.
“Nos parece nefasto que este gobierno haya destinado sacrificar el humedal Paicaví para su plan de Emergencia Habitacional”, declaran desde el Comité de Defensa del Humedal Paicaví, recordando que entre ambos proyectos se suma una superficie de 5,6 hectáreas de construcción sobre una zona que consideran como parte del humedal.
Ante medios locales, vecinos del sector aledaño al nuevo proyecto también manifestaron su temor por las inundaciones que ocurrieron en los últimos años de lluvia y cómo el relleno del humedal podría acentuarlas, ya que los humedales urbanos actúan como esponjas que mitigan las crecidas.
Humedal Paicaví
El humedal Paicaví es de los últimos remanentes de lo que antes fue el gran humedal Rocuant – Andalién, formado por un extinguido brazo del río Biobío que cruzaba la ciudad de Concepción, y que se fue perdiendo por el crecimiento de la ciudad.
El humedal Paicaví, compuesto por una vega y un estero, destaca por su vegetación de juncos y totoras, se conecta con el humedal Vasco de Gama en Hualpén y fue declarado sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad en 2019.
En su vegetación y cuerpo de agua viven 39 especies disintas de aves, entre ellas la amenazada pocha de los lagos. El humedal enfrenta como principal amenaza el crecimiento de la ciudad de Concepción y la compactación del suelo. Como cuerpo de agua ayuda a mitigar las inundaciones y crecidas de agua y entrega hábitat para la fauna que aún habita la ciudad.