Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Moco de roca: Peligrosa alga viscosa está invadiendo los ríos de Chile a pesar de campañas de erradicación

Moco de roca: Peligrosa alga viscosa está invadiendo los ríos de Chile a pesar de campañas de erradicación

Por: María del Mar Parra | 18.02.2025
Una viscosa alga que cubre las rocas está invadiendo ríos en varias cuencas del país entre Biobío y Magallanes, afectando la distribución de un fitoplancton nativo que alimenta a muchas especies acuáticas. El alga sigue extendiéndose a pesar de campañas de control.

Ríos y lagos del sur de Chile están siendo invadidos por una viscosa alga también llamada moco de roca, que deja una superficie resbalosa de color café verdoso sobre las rocas en el fondo del agua.

[Te puede interesar] Alertan “avalancha” de envases y bolsas compostables, que en realidad no son reciclables en Chile

Se trata del didymo; una microalga que puede formar grandes masas, extendiéndose por kilómetros. El alga puede afectar negativamente la diversidad de diatomeas nativas, un tipo de fitoplancton que realiza fotosíntesis y permite alimentar a muchas otras especies.

[Te puede interesar] Científicos del mundo alertan a Chile por extinción de nutrias nativas, amenazadas por el visón y las salmoneras

Además podría tener un efecto negativo en el turismo, por lo que en el pasado se han realizado varias campañas de erradicación de esta especie, llamando a sanitizar los artículos de pesca, para evitar la propagación del alga. Su diseminación es favorecida por el transporte humano al ser capaz de sobrevivir mucho tiempo fuera del agua en ambientes húmedos.

[Te puede interesar] VIDEO| "La amo": Tilda Swinton no contuvo su emoción al hablar de actriz chilena Catalina Saavedra

El alga fue detectada en Chile en el 2010 en el río Futalefú y ahora se encuentra distribuida entre las regiones de Biobío y Magallanes. Un nuevo estudio del Instituto de Ecología y Biodiversidad muestra que estas algas están afectando la diversidad acuática en varias cuencas de Chile y que a pesar de las campañas de erradicación, el alga “llegó para quedarse”.

Las cuencas estudiadas por los investigadores fueron la de Itata, Biobío, Imperial, Toltén, Valdivia, Bueno, Puelo, Yelcho, Palena y Fronteras. En ellas se analizaron 122 ríos y se encontró presencia de esta alga en la gran mayoría de ellos.

Para Ramiro Bustamante, uno de los investigadores que lideraron el trabajo, lo ideal como cualquier otra especie invasora que está afectando la biodiversidad de Chile, sería contar con estrategias de largo plazo y alcance para su erradicación de los ecosistemas.