Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Miles de palmas en peligro de extinción quemadas en Viña se recuperan a un año del incendio: 20% murieron
Palmar El Salto rebrota a un año del mega incendio de Viña y Quilpué. Foto: Batodelacosta

Miles de palmas en peligro de extinción quemadas en Viña se recuperan a un año del incendio: 20% murieron

Por: María del Mar Parra | 03.02.2025
En el mega incendio de Viña del Mar se quemó 4% de la superficie de palma chilena; una especie en extinción que solo existe en el país. El palmar El Salto de 300 hectáreas se recupera lentamente, pero muchas palmas murieron y vecinos acusan que los propietarios del lugar no permiten acciones de restauración.

Hace un año, Viña del Mar y Quilpué vivieron el incendio más letal en la historia reciente del país. A la tragedia humana que generó el evento, se sumó la pérdida y daño a miles de palmas chilenas; una especie nativa que solo existe en la zona central de Chile y que está en peligro de extinción.  

[Te puede interesar] Aymaras de Tarapacá luchan en tribunales contra expansión de mina Collahuasi, tercera más productiva de Chile

A un año del incendio, el palmar El Salto se recupera poco a poco, debido a que la palma chilena es una especie con alta resistencia al fuego. Si no se quemó su ápice, el ejemplar puede rebrotar. Pero vecinos y defensores del palmar aseguran que 20% de las palmas del lugar murieron.

[Te puede interesar] Roedores nativos desaparecieron de Chile central y ahora los zorros chilenos dependen de comer conejos europeos

Según Ángel de la Costa, naturalista y vecino del lugar, las palmas produjeron mucho menos coquitos este año durante su recuperación, lo que afecta mucho el proceso reproductivo de la especie. Sin embargo, en el lugar están renaciendo flores y palmas, y las aves, insectos y mamíferos vuelven a aparecer en el lugar, como lo muestra un video de los vecinos que protegen el lugar.

[Te puede interesar] VIDEO| “Yo le agradezco a este muchacho”: José Mujica reaparece en público junto a Presidente Boric

Se calcula que 90% de la superficie del palmar El Salto fue afectada por el incendio. En sus 300 hectáreas, el lugar alberga la tercera población más grande de palma chilena en el país. Según un estudio realizado por la fundación Terram, un 4% de la superficie mundial de palma chilena se dañó severamente durante el mega incendio.

El palmar afectado es parte de un corredor biológico junto con la Reserva Nacional Lago Peñuelas y el parque La Campana, que alberga más de la mitad de las palmas chilenas que existen en el país. Esta zona es un hábitat vital para especies nativas que viven en una zona altamente urbanizada: búhos tucúqueres, roedores nativos como el degú, zorros culpeo y gatos colocolo pueden ser vistos en el palmar.

Restaurar el palmar

El palmar El Salto está reconocido bajo la figura de Santuario de la Naturaleza, y vecinos de la zona se han agrupado para monitorear el lugar e impedir el robo frecuente de coquitos de palma. Pero acusan que el santuario no cuenta con un plan de manejo, ya que los propietarios del predio no permiten ingresar ni avanzar en el proceso para gestionar el espacio de forma sustentable.

Ángel explica que la recuperación del palmar exige una gestión y cuidado constante, que hoy en día no se puede realizar. “El palmar ha sufrido incendios más pequeños y se ha recuperado. En este caso la restauración va a durar años. Pero estamos en un escenario en que el privado no quiere hacer un plan de manejo y tampoco quiere que la comunidad lo haga entonces solo podemos sentarnos a mirar”, se lamenta.

Las comunidades que protegen el palmar también son vecinas de este, por lo que no solo ven el riesgo para el ecosistema sino también para sus viviendas y las de vecinos y vecinas. “Yo vivo a 20 km de una de las quebradas del palmar. Una zona que se incendia y que tiene especies exóticas que propagan el fuego tan cerca de las casas, no puede quedar abandonada a su suerte o para la especulación inmobiliaria. Es necesario gestionarla”, reclama.