Pesca industrial a altamar: Pescadoras apoyan y ejecutivo de Alimar lo tilda de aberración

Pesca industrial a altamar: Pescadoras apoyan y ejecutivo de Alimar lo tilda de aberración

Por: Matias Rojas | 28.06.2024
Desde la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal aseguraron, a través de una declaración, que las críticas de los industriales al subsecretario Julio Salas reflejan "la incapacidad de la flota pesquera industrial por competir con flotas extranjeras de lejanos países en aguas internacionales" a pesar de ventajas comparativas.

"Una mala práctica que está establecida y formalizada en la ‘ley Longueira’, en la ley vigente, es que nuestra industria le disputa los recursos a la pesca artesanal. Lo que uno esperaría es que nuestra industria les dispute los recursos a las otras industrias que realizan faenas pesqueras".

Unas declaraciones del subsecretario de Pesca, Julio Salas, a Radio Pauta el pasado lunes 24 de junio, que no dejaron indiferentes a nadie en el rubro e hicieron recordar como la pesca industrial pasadas las 200 millas de zona económica exclusiva era una realidad antes del 2011, año de entrada en vigencia de la actual normativa.

"Nosotros tenemos cero toneladas de capturas fuera de las 200 millas y hay barcos que navegan 10.000 millas para pescar frente a nuestras costas; flotas españolas, chinas, coreanas... Evidentemente, sacar los pescados que están afuera de tu patio es más barato que irlos a buscar a 200 millas", detalló Salas.

[Te puede interesar] Economía sigue recuperándose: Desempleo en tasa más baja en un año y hay mejoras en comercio

Industriales no quieren salir a pescar fuera de ZEE

Porque "si somos la décima potencia pesquera del mundo uno esperaría que tuviéramos una flota que fuera capaz de competir también con las grandes potencias", agregó.

Unas aseveraciones que generaron la reacción inmediata de la industria, en medio de la polémica por las 211 indicaciones copiadas a Sonapesca por el diputado Sergio Bobadilla (UDI) tildada por el mismo subsecretario Salas como un "traje a la medida para estos".

PacificBlu -controlada por las familias Sarquis, Santa Cruz y Stengel- afirmaron a El Mercurio que "nos preocupa que el subsecretario haga este tipo de afirmaciones que se alejan de la realidad operacional y no tienen ningún sustento técnico".

Mientras que, Claudio Salazar, gerente general de la industrial Alimentos Marinos (Alimar), firma controlada por la familia Izquierdo Menéndez, aseguró a el mismo medio que capturar recursos fuera de la zona económica exclusiva "es una aberración".

Además manifestó que el subsecretario Salas "está manejando la información de forma muy solapada, como para hacer entender a la comunidad que el gran pecador de todo este tema es la industria. Para ir a las 200 millas no hay recursos. Y no son las 200 millas, para encontrar áreas de pesca probablemente se tenga que navegar 400 y 600 millas. Con la actual flota que tenemos no podemos ir a esa pesquería.

[Te puede interesar] A 4 meses de las municipales Chile Vamos sigue enredado con sus candidatos y "aliados"

Pescadoras artesanales instan a industriales a competir

A su vez, en respuesta a las críticas de los industriales en El Mercurio, la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile emitió una declaración en el que expresa su apoyo a la acción del gobierno del Presidente Boric por impulsar una nueva Ley de Pesca, que pondrá fin a la actual norma, la cual consideran “espuria y abyecta” debido a su origen en actos de corrupción por parte de la pesca industrial agrupada en SONAPESCA.

Además, apoyan las declaraciones del Subsecretario de Pesca "ya que ello contribuye a la soberanía y seguridad alimentaria de nuestro pueblo", se lee en el texto.

Una reacción de los industriales que no "hace más reflejar la incapacidad de la flota pesquera industrial por competir con flotas extranjeras de lejanos países en aguas internacionales", manifiestan.

Esto pese a lo que califican como "grandes ventajas comparativas que tienen con otras flotas pesqueras internacionales", tales como la cercanía de los caladeros y las facilidades portuarias que para el desembarque posee, generándole un menor costo operacional que las flotas pesqueras internacionales", detallan.

"Nos llama la atención en cambio, que, sí la flota industrial está dispuesta a competir con la flota pesquera artesanal, al presionar insistentemente por capturar en los caladeros de los ecosistemas costeros en los que opera la flota artesanal", agregan.

[Te puede interesar] Alza cuentas de luz: Repercusión electoral y molestia ciudadana preocupa a partidos y al gobierno

Licitaciones de cuotas

Además, desde la Corporación lamentan que la pesca industrial no esté dispuesta a competir en las licitaciones de cuotas pesqueras, lo que generaría transparencia en el sistema, y que insistan en resguardar derechos de cuotas obtenidas de manera indebida.

Por lo que creen que las cuotas de pesca industrial deben ser licitables "en porcentajes más altos que los que establece el actual proyecto de nueva Ley de Pesca, al igual que promoveremos indicaciones que impidan la integración vertical del sector industrial, tal como ocurre en otros países desarrollados."

Llamado a parlamentarios a no repetir errores

Finalmente, desde la Corporación instan a diputados y senadores a no repetir los errores de la “opaca ley de pesca Longuerira” y velar por la soberanía y seguridad alimentaria del país, así como por el respeto y la sustentabilidad de los recursos pesqueros y sus ecosistemas marinos.

[Te puede interesar] Sara Garrido, dirigenta de pescadoras: "Tiene que terminar integración vertical de la industria"