Juan Castro Bekios, el

Juan Castro Bekios, el "zar antidroga" que logró el mayor decomiso de fentanilo en Chile

Por: Felipe Avendaño | 15.06.2024
En cinco meses la Fiscalía Regional de Antofagasta, a cargo del fiscal Juan Castro Bekios, incautó 13 toneladas de droga, lo que equivale al 40% de lo decomisado a nivel nacional y lo que supera todo lo incautado en 2023. En una semana logró dar tres históricos golpes al crimen organizado, coronándose con la incautación de 1.195 ampollas de fentanilo, siendo el mayor decomiso de la "droga zombie" a nivel nacional. Una de las claves es la Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja (FACC), uno de los compromisos de Castro Bekios cuando asumió en octubre de 2023.

En el lapso de ocho días el fiscal Juan Castro Bekios, quien lidera la Fiscalía Regional de Antofagasta, logró dar tres históricos golpes a la criminalidad organizada en la segunda región del país.

El lunes 3 de junio "le puso el cascabel al gato" al contrabando de cigarrillos al formalizar de "asociación criminal" a una banda que fue sorprendida en la frontera con Bolivia internando casi 70 mil cajetillas de cigarrillos, cargamento que fue avaluado en $200 millones.

Cuatro días después, -el 7 de junio- logró una histórica condena por asociación ilícita, tráfico de drogas y lavado de dinero en contra del grupo de narcotraficantes “Las Tías”, siendo la primera sentencia de este tipo en la historia de la Reforma Procesal Penal en la región de Antofagasta.

El martes de esta semana incautó 1.195 ampollas de fentanilo, siendo el mayor decomiso de la "droga zombie" a nivel nacional.

[caption id="attachment_925836" align="alignnone" width="900"] Decomiso de ampollas de fentanilo / Fiscalía Regional de Antofagasta[/caption]

Todo esto en junio, mes en que la Fiscalía de Antofagasta alcanzó un récord histórico de decomiso de droga: en cinco meses superó todo lo incautado en 2023 con un total de 13 toneladas, lo que equivale al 40% de toda la droga decomisada a nivel nacional.

La clave para conseguir estos resultados es la forma de abordar la criminalidad organizada, entendiéndola como un "holding del delito" que busca lucrar con cualquier negocio que reporte jugosos dividendos, desde el tráfico de drogas hasta la venta de cigarrillos de contrabando, utilizando por cierto todas las herramientas tecnológicas que permita evadir a la justicia y ocultar el origen ilícito de sus ganancias, desde la utilización de negocios de fachadas para blanquear dinero hasta cuentas en el extranjero, billeteras virtuales y criptomonedas.

Otro aspecto es entender los nexos que hay entre negocios ilícitos aparentemente independientes e inconexos, pero que bajo cuerda son parte del mismo ecosistema criminal, como es el vínculo entre el robo de vehículos, el tráfico de drogas y la venta de armas.

Es ahí donde entra la Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja (FACC), uno de los compromisos que Castro Bekios asumió cuando llegó a hacerse cargo de la Fiscalía Regional de Antofagasta en octubre de 2023.

"Era una de mis propuestas por la necesidad de tener una Fiscalía especializada que, además de ver delitos asociados al crimen organizado, también viera otros fenómenos como son, por ejemplo, los casos de corrupción. Sólo a modo de ejemplo, algunos de los casos convenios que tenemos están en esta misma Fiscalía de Análisis Criminal y Criminalidad Compleja", dice en conversación con El Desconcierto.

Todo el trabajo que el Ministerio Público está realizando en la región de Antofagasta en la persecución penal de organizaciones criminales está radicado en la FACC, la que opera en conjunto con la Fiscalía de Focos Investigativos y Análisis Criminal (SACFI) y el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH).

[caption id="attachment_926115" align="alignnone" width="900"] Juan Castro Bekios en la Operación Olimpo /Fiscalía Regional de Antofagasta[/caption]

Gracias al trabajo realizado desde la FACC, la madrugada del martes 7 de mayo la Policía de Investigaciones (PDI) llevó a cabo la "Operación Olimpo" en el campamento Génesis 2 de Antofagasta, donde se desarticuló a la banda liderada por "Zeus" o "Satanás", alias de Javier Valencia González, peligroso delincuente de origen colombiano que tenía orden de captura internacional por tráfico de drogas, secuestro, tenencia de armas, extorsiones, homicidios, delitos cometidos tanto en Chile como en Colombia.

Fue también trabajo de la FACC el análisis de las receptaciones de vehículos en la región, el que arrojó que el 47% de los automóviles recuperados en Antofagasta fueron robados en otras regiones del país.

Este análisis de la FACC puede explicar, por ejemplo, por qué una camioneta robada en la región Metropolitana aparece a más de 1.300 kilómetros de distancia en un pique minero en el desierto de Antofagasta.

“Sabemos que muchos de los vehículos robados son llevados a la frontera con la finalidad de ser intercambiados por drogas o armas, o bien sacados de Chile para ser comercializados en el mercado ilegal en países limítrofes. Entonces, lo que nos muestran las cifras de FACC claramente podría ser una evidencia de este fenómeno delictual que nos está afectando”, señaló Castro Bekios tras dar a conocer el estudio que analizó 1.086 vehículos recuperados desde 2022 a 2024.

[Te puede interesar] La política y el crimen organizado: Las respuestas de la izquierda y la derecha

Territorio propicio para el crimen organizado

Antofagasta tiene una serie de características geográficas que la convierten en la frontera natural que deben sortear las bandas criminales para internar productos ilícitos al centro del país.

Es la región más ancha de Chile y comparte 150 kilómetros de frontera con Bolivia, uno de los mayores productores de cocaína a nivel mundial. La ciudad más cercana por el norte es Iquique, la que está a cinco kilómetros. Por el sur está Chañaral, pequeña ciudad que está a más de 370 kilómetros de distancia en una zona desértica con múltiples pasos no habilitados, donde los recursos tecnológicos y humanos con que cuentan las policías siempre son insuficientes.

"Recordando las distintas interceptaciones telefónicas, para las organizaciones criminales el primer gran objetivo es pasar a Antofagasta. Pasando Antofagasta saben que las posibilidades que los detectan son muy bajas", dice Castro Bekios.

Es en este territorio donde confluyen una serie factores y negocios ilícitos, que van desde el tráfico de drogas y el robo de vehículos, hasta la extorsión, el sicariato y el contrabando de cigarrillos.

[caption id="attachment_926135" align="alignnone" width="900"] Personal de Carabineros y ECOH en el desierto de Antofagasta/ Fiscalía Regional de Antofagasta[/caption]

"El análisis es que hay varios elementos que confluyen en la realidad criminal que está pasando en la Macrozona Norte, pero sobre todo en la región de Antofagasta. Una suerte de cuello de botella donde convergen distintos fenómenos criminales en un mismo lugar. Eso es lo que está pasando en la segunda región", explica.

[Te puede interesar] "Atentaré contra tu hijo": Extorsión en Chile, la cara de la desigualdad y fractura social

Campamentos para ejercer control territorial

Según datos dados a conocer por TECHO Chile y Déficit Cero, el 87% de las familias que viven en grandes campamentos en Antofagasta son migrantes.

En ese sentido, Castro Bekios señala que son en esas tomas donde el crimen organizado tiene control territorial mediante el sometimiento que ejercen las bandas en un sector de la población, mayoritariamente migrante.

"Antes eran fundamentalmente organizaciones de origen colombiano, ahora con nuevos integrantes de origen venezolano en Antofagasta y Calama. Operan de la misma manera, es decir, ejerciendo el control territorial, lo que significa ejercer violencia, ejercer intimidación a las personas que viven en los campamentos, cobrándoles por todos los servicios que existan, impuestos o ‘vacunas’ a cualquier tipo de actividad lícita o ilícita que se realice en el interior de los campamentos", dice el fiscal.

[caption id="attachment_925837" align="alignnone" width="900"] Campamento en Antofagasta/ Agencia Uno[/caption]

Si bien el trabajo de la Fiscalía de Antofagasta ha tenido cifras récord en la incautación de droga como, por ejemplo, que el 70% de la droga a nivel nacional en 2023 fue decomisada en la región, Castro Bekios está consciente de que si no hay una política de Estado a mediano y largo plazo, otras bandas criminales ocuparán el espacio que dejen los grupos que son desarticulados.

"Independiente de lo que pueda hacer el Ministerio Público en la persecución penal, no puede dar solución habitacional. Tiene que ser una política de Estado donde intervengan todos los órganos del Estado, pero además debe ser una política de mediano y largo plazo, porque los campamentos no es una situación que se pueda solucionar en corto plazo, es imposible. Con la escasez de vivienda en la región de Antofagasta, dado además el costo que tienen, es imposible hacerse cargo", señala.

[dps_related_post ids="922194"]

En esa línea, Castro Bekios cuenta lo que ha podido percibir en la gente que vive en los campamentos cuando hacen allanamientos. "Uno se da cuenta inmediatamente que tratan de hacer su vida normal. Muestran una tranquilidad y felicidad que es muy discreta, con mucho temor, porque yo creo que ellos saben que una vez que termine el allanamiento y salga la organización criminal, puede volver otra", señala.

Fentanilo y criptomonedas

"No tenemos registro de otra incautación como esta, estamos hablando de 1.195 ampollas de fentanilo farmacéutico", dijo Castro Bekios al dar a conocer el mayor decomiso a nivel nacional de la llamada “droga zombie”.

La droga fue encontrada en un allanamiento realizado por el OS7 de Carabineros en un domicilio de calle Patricio Cariola de Antofagasta, lugar en el que además se incautó clorhidrato de cocaína, un portacargador de fusil, dos cargadores metálicos de fusil, ropa táctica, brújulas, un cuchillo táctico y fundas de chalecos tácticos.

El fentanilo es 50 veces más potente que la heroína, droga que está haciendo estragos en ciudades de Estados Unidos como Los Ángeles y California.

En Chile, el Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos (CIP) de la Universidad Diego Portales siguió la ruta del fentanilo en territorio nacional. Desde 2017 se sustrajeron al menos 199 ampollas desde hospitales y clínicas de la región Metropolitana. En 2021, el laboratorio Sanderson reportó el robo de 1,6 kilo de fentanilo desde su bodega.

[Te puede interesar] Fentanilo, la droga zombie que ya circula en Chile y puede matar a una persona en segundos

A nivel internacional, los dos países que estarían involucrados en la producción y distribución de la droga son México y China. El Cartel de Sinaloa y el de Jalisco se abastecen de los químicos que se importan desde China, para luego distribuirlos hacia distintas ciudades de Estados Unidos como Seattle, Atlanta, Los Ángeles y Chicago.

[caption id="attachment_925835" align="alignnone" width="900"] Decomiso de las ampollas de fentanilo / Fiscalía Regional de Antofagasta[/caption]

Esto es sólo una muestra de cómo opera el crimen organizado transnacional, donde cada vez es más difícil seguir la ruta del dinero, realidad a la que Chile no es ajeno.

"No vamos a encontrar cuentas corrientes de los bancos privados que tenemos en nuestro país. Ahí tenemos un desafío que dice relación con el trabajo del seguimiento e incautación de cripto activos, es decir, criptomonedas, que es una de las hipótesis de trabajo que manejamos que puede ser utilizada para realizar las transferencias de dinero, sobre todo tratándose de organizaciones criminales extranjeras", dice Castro Bekios.

En ese sentido, el fiscal señala que es fundamental el trabajo colaborativo entre los países. "Es importante agregar el trabajo con nuestros pares en la región, el tema de la cooperación internacional, pero no solo como discurso sino como cooperación internacional y efectiva con nuestros pares, con los fiscales de los países que nos rodean: me refiero a Bolivia, Argentina y ojalá también Colombia y Paraguay", señala.

"Es muy ingenuo pensar que el crimen organizado lo vamos a enfrentar de manera autónoma, de manera aislada. La única forma es con una mirada transnacional y eso requiere cooperación internacional efectiva, rápida y eficiente, con el objeto de que todos los países de la región puedan enfrentar con herramientas similares y con coordinaciones eficientes el crimen organizado", cierra.