Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Escenario laboral en Chile: Empleos que apuestan por la sostenibilidad pagan $136 mil más que los trabajos tradicionales
Foto: Enel Group

Escenario laboral en Chile: Empleos que apuestan por la sostenibilidad pagan $136 mil más que los trabajos tradicionales

Por: Pablo Oyarzún | 20.11.2025
Un estudio realizado por el PNUD informa que cerca de un 16% del total de la ocupación en Chile, equivalente a 1.446.561 trabajadores, se desempeña en empleos verdes. Además, evidencia una brecha de género estructural: solo entre 17% y 22% de estos empleos son ejecutados por mujeres.

Recientemente, se dieron a conocer los resultados del estudio sobre Empleos Verdes y Azules (EVA), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile. Este plantea una metodología innovadora y considera el potencial de empleos sostenibles del país en el contexto de la transición socioecológica justa.

La visión EVA define estas ocupaciones como aquellas que cooperan con la sostenibilidad ambiental y social bajo criterios de trabajo decente —salarios justos, condiciones seguras e igualdad de oportunidades— y, en el caso de los “azules”, vinculadas al uso sostenible de los recursos marinos y costeros.

[Te puede interesar] Los jóvenes y la transición hacia empleos verdes en Chile

Datos relevantes

El documento informa que aproximadamente un 16% del total de personas ocupadas en Chile, equivalente a 1.446.561 trabajadores, se desempeñan en empleos verdes. Al aplicar criterios de trabajo decente, que promueven la dignidad, satisfacción y desarrollo de quienes trabajan, la cifra se ajusta a 862 mil personas (aproximadamente 9%). Esta línea base permite orientar mejor la formación laboral, la reconversión, y el financiamiento público-privado.

“Medir bien los EVA es el primer paso para tomar decisiones estratégicas. Esto permite priorizar territorios, sectores y competencias que generan empleo de calidad y resiliencia climática”, sostuvo Paloma Toranzos, jefa del Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD Chile.

El estudio también evidencia una brecha de género estructural: entre 17% y 21,7% de los empleos verdes son ocupados por mujeres, lo que refleja la necesidad de promover políticas de cuidados, formación STEM y acceso a oficios de alta calificación.

Por otra parte, los trabajadores en ocupaciones “no verdes” reciben casi $136 mil menos al mes en comparación con quienes se desempeñan en empleos de estas características, hecho que constituye un vínculo positivo entre transición sostenible y mejoras en ingresos.

[Te puede interesar] Avances en circularidad: Nuevo perfil ocupacional para recicladores de base de residuos electrónicos ya está disponible

Sectores azules

Respecto al ámbito costero, el sector “azul” otorga empleo a 5.811.025 personas, de las cuales un 10% realiza ocupaciones verdes. Estos trabajadores representan cerca del 6% del empleo total del país, una oportunidad clave para los puertos, la pesca, acuicultura y turismo sostenible.

Transición justa

El estudio del PNUD entrega evidencia fundamental a Chile, útil para planificar y poner en valor las transformaciones laborales que implica el contexto de la transición socioecológica justa. Los empleos verdes identificados conforman un punto de partida para orientar inversiones, cerrar brechas y fortalecer el desarrollo sostenible del país.

[Te puede interesar] Territorios que impulsan el desarrollo sostenible de Chile