
Territorios que impulsan el desarrollo sostenible de Chile
Las regiones de Chile son el motor silencioso del país. Desde el norte minero hasta el sur agrícola y pesquero, cada territorio aporta una pieza esencial al crecimiento económico y al bienestar nacional.
Sin embargo, la historia de este desarrollo no ha sido homogénea. Las diferencias productivas, geográficas y sociales han generado brechas que hoy nos invitan a reflexionar sobre cómo avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sostenible, inclusivo y descentralizado.
Según informes del Banco Central, en el primer trimestre de 2025, 15 de las 16 regiones chilenas mostraron crecimiento, contribuyendo al alza del PIB nacional. Este dato confirma la relevancia de los territorios en el dinamismo económico del país, pero también pone de relieve un desafío persistente: cómo asegurar que este crecimiento beneficie a todas las personas y comunidades por igual.
La minería en el norte, la pesca en zonas costeras del sur, o la agricultura que sustenta amplias zonas rurales -que representan el 83% del territorio nacional- son ejemplos de la diversidad productiva que distingue a Chile.
Sin embargo, el Índice de Desarrollo Regional (IDR) muestra que las condiciones de bienestar, educación y salud siguen siendo dispares entre regiones. De ahí la urgencia de fortalecer la descentralización económica y transferir mayores competencias a los gobiernos locales, permitiéndoles liderar su propio desarrollo productivo y sostenible.
En este contexto, Pacto Global Chile, iniciativa de Naciones Unidas que promueve principios en derechos humanos, trabajo, medioambiente y anticorrupción, ha apostado por una mirada territorial al Desarrollo Sostenible.
Durante los últimos años, la red ha impulsado la creación de Consejos Regionales en Antofagasta, Bío-Bío y Valparaíso, espacios colaborativos que buscan conectar a empresas, universidades, autoridades y organizaciones sociales, para alinear las estrategias locales, con la estrategia global, de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Recientemente, este compromiso se amplió con el lanzamiento del Consejo Regional en Coquimbo, donde más de 200 personas -entre representantes del sector público, privado y académico- participaron en un hito que refleja el creciente interés de las regiones por ser protagonistas del cambio. Estos consejos se han consolidado como plataformas de diálogo y articulación, que permiten compartir buenas prácticas, identificar desafíos comunes y fomentar alianzas que generen impacto concreto en los territorios.
El Desarrollo Sostenible no puede entenderse solo desde las cifras del PIB o desde la concentración económica en la capital. Se trata, ante todo, de poner en el centro a las personas y a las comunidades. Escuchar sus necesidades, valorar sus recursos y reconocer sus potencialidades, es clave para construir un país más equitativo y resiliente.
Desde Pacto Global Chile creemos que el progreso de los territorios no es únicamente un objetivo económico, sino un imperativo ético. Las empresas que operan en las regiones deben ser agentes activos de cambio, incorporando prácticas responsables que respeten el medioambiente, fortalezcan la educación y el empleo local y promuevan la inclusión. Solo así lograremos que el crecimiento de Chile sea verdaderamente sostenible.