Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Festival BioBioCine celebra gratis su 11ª edición con 83 películas, encuentro de estudiantes y tributo a cineastas
Foto: Festival BioBioCine

Festival BioBioCine celebra gratis su 11ª edición con 83 películas, encuentro de estudiantes y tributo a cineastas

Por: Nicole Donoso | 12.11.2025
Resistencia frente al colonialismo, la fuerza de la ancestralidad y las voces silenciadas son algunos de los temas que abordan las películas y cortometrajes nacionales e internacionales que formarán parte del festival a finales de noviembre.

Con una propuesta que combina arte, territorio y reflexión, el Festival Internacional BioBioCine regresa este 2025 con su undécima edición, con 83 películas gratuitas que se exhibirán en tres espacios culturales de Concepción.

El objetivo de festival es fortalecer su compromiso con la democratización de la cultura y el acceso al cine de autor internacional y nacional, según indica Imaginaria Audiovisual, organizadora del evento.

[Te puede interesar] Deforestación en América Latina: ¿Cómo pueden ayudar las imágenes satelitales?

Dentro de su programación se incluye la Competencia Internacional de Largometrajes y Cortometrajes, en la que compiten diversas producciones de Alemania, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Venezuela y Chile, ofreciendo una mirada amplia sobre los desafíos y sensibilidades de distintas culturas.

Como parte del evento, el festival ofrecerá la muestra Hecho en Chile, cuyo objetivo es destacar la creación nacional reuniendo películas que no fueron exhibidas en las salas tradicionales de cine, y también la muestra Hecho en BioBio, que visibiliza las obras oriundas de la región.

Las infancias tampoco se quedan afuera de este festival ya que habrá una sección especial con la muestra Hecho para la Niñez, que selecciona una serie de películas dirigidas a este público orientadas en el desarrollo de la empatía y la imaginación.

También destacan: la muestra Puelmapu, una selección de películas que abordan historias rebeldes de cara al colonialismo cultural; Venas Abiertas, que reúne producciones que reflexionan sobre las voces silenciadas y la fuerza de la ancestralidad, en el contexto de un mundo fragmentado; y Cin(E)xperiencias, una sección dedica al cine experimental y rupturista.

[Te puede interesar] Corredor Bioceánico: Chile lidera infraestructura que conectará Atlántico con Pacífico y reducirá emisiones de CO2

Homenajes y encuentros

El festival contará con un espacio para homenajes y retrospectivas. El primero con la sección “Raíz” estará dedicada a la cineasta, guionista y académica Elisa Eliash.

En tanto, el espacio “Marginales” rendirá tributo al realizador Carlos Thanax, de Talcahuano, reconociendo su aporte al cine independiente

En la misma línea, el festival también contará con espacios para el diálogo y la reflexión gracias al 1° Encuentro Regional de Estudiantes de Comunicación Audiovisual, que reunirá a las casas de estudios que imparten la carrera de cine en la región.

"Hacer este festival de cine es aceptar la otredad, validar las distintas formas de ver el mundo y la vida, es una oportunidad para escucharnos y creer que podemos hacer de nuestro territorio un mejor lugar para convivir, no se trata solo de juntarnos a ver películas, aunque sin duda disfrutamos de ello”, expresa Francisco Toro Lessen, director del Festival BioBioCine.

¿Dónde y cuándo?

El festival se desarrollará del 24 al 29 de noviembre en tres espacios de Concepción: Teatro UdeC, Teatro Biobío y Alianza Francesa.

Las 83 películas nacionales e internacionales que se exhibirán cuentan con entrada gratuita y los horarios podrás revisarlos en www.festivalbiobiocine.cl o en las redes sociales @festivalbiobiocine.

[Te puede interesar] El pacto social y democrático que Chile necesita: Bienestar material y derechos humanos reales