Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
César Leiva, creador de Contralorito y candidato al D8:
Foto: El Desconcierto

César Leiva, creador de Contralorito y candidato al D8: "Cada diputado puede ser una Contraloría en sí mismo"

Por: Gino Stock | 09.11.2025
En entrevista con El Desconcierto, César Leiva, el publicista creador de recordados personajes como 'Gastón y Nova' y 'Contralorito', abordó su segunda candidatura a diputado por el Distrito 8, esta vez en lista con Acción Humanista. El candidato independiente plantea una agenda anticorrupción centrada en la fiscalización de municipios y corporaciones municipales, propuestas legislativas sobre inteligencia artificial y salud mental juvenil.

César Leiva es publicista, docente de la Universidad de Santiago de Chile y candidato independiente a diputado por el Distrito 8, que agrupa las comunas de Maipú, Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Pudahuel, Quilicura y Tiltil. Hace cuatro años postuló por primera vez al Congreso y, pese a obtener la segunda mayoría individual con 35 mil votos, quedó fuera por el sistema de listas. Ahora vuelve a intentarlo, esta vez en una lista del oficialismo con cupo del partido Acción Humanista, pero manteniendo su independencia partidaria.

"Quiero fiscalizar las horas extras, las contrataciones, las compras, el presupuesto y a las corporaciones municipales, medirlos a todos con la misma vara", aseguró el candidato, que busca poner un foco especial en la capacidad fiscalizadora de los parlamentarios.

[Te puede interesar] José Toro (PPD) sobre la ex Concertación: "Creo que es un modelo y una manera de hacer política que requiere Chile"

Leiva es conocido, especialmente, por haber creado dos personajes icónicos de la comunicación pública en Chile: Contralorito, la caricatura que acercó el trabajo de la Contraloría General de la República a la ciudadanía, y Gastón y Nova, la simpática dupla del Ministerio de Energía. Su enfoque comunicacional revolucionó la forma en que las instituciones públicas se relacionan con los ciudadanos en redes sociales.

Hoy, el candidato vive solo en Maipú con sus tres perros y dos gatos, y se define como una persona sencilla que ha dedicado los últimos 11 años a trabajar en comunicación pública. En esta entrevista aborda su trayectoria, sus propuestas legislativas y su visión sobre los desafíos que enfrenta el país.

Segunda oportunidad electoral

—En las elecciones pasadas obtuviste la segunda mayoría individual del distrito, con 35 mil votos, pero quedaste fuera por el sistema de listas. ¿Con qué sensación te quedaste de esa experiencia?

Fue bien complejo, para hacerte bien sincero. Ya el hecho de ir independiente cien por ciento te da trabas propias del sistema que tienen que ver con las barreras de entrada. Tenía que juntar una cantidad de firmas con la clave única. Después venía la fase del financiamiento de la campaña, que al no tener un partido político detrás tenía que autofinanciarme. Eso se nota en el momento de hacer campaña porque extrañas el apoyo digamos en distintos aspectos, desde lo político de estar en un partido hasta el tema económico. Pero también tiene sus beneficios, que es que el hecho de ir independiente te da más libertad de expresar tu idea o de expresar soluciones a problemáticas, no desde una perspectiva tan partidaria sino más bien desde la cotidianidad.

Cuando pasa el resultado de la elección fue un balde de agua fría para mí, el equipo que trabajaba conmigo y mi familia. Obtuve la segunda mayoría de 89 candidatos, de los cuales siete de los ocho que llegaron al Congreso tuvieron menos votos que yo, algunos con muy poquitos votos. Entonces dices qué injusto. Pero también por otro lado entiendo que cuando postulo comprendo cómo son las reglas, y el problema es que son muy difíciles de equiparar en una cancha desigual, en este caso de tener que igualar y superar a nueve personas juntas que son la cantidad de personas que van en las listas parlamentarias en mi distrito.

La lista que sacó más o menos la misma cantidad de votos que yo, que fueron algo así como 36 mil o 37 mil, y yo saqué 35 mil solo, me pasaron pero con nueve personas juntas. Y la persona que salió de ahí obviamente obtuvo casi el 20 por ciento de los votos que obtuve yo. Después de un tiempo lo procesé. Al principio con harto dolor, con harta pena. Para mí fue un aprendizaje, fue como una caída en una lógica de un ser humano normal porque dices me fue bien pero me fue mal. Es como me di la PSU, o la prueba la PAE, me fue muy bien, saqué puntaje espectacular, pero no alcancé a quedar en la lista de los seleccionados.

—Esta vez vuelves a intentarlo, también como independiente, pero en una lista. ¿Cómo se dio esta posibilidad, te pidieron algún requerimiento en especial?

Sí, esta vez voy independiente pero me ofrecieron un cupo en un partido, en una lista. Las chances se amplifican en ese sentido porque ya no voy cien por ciento solo, sin perjuicio de que mantengo mi independencia a nivel partidario. Voy con el partido Acción Humanista, que probablemente no lo conozcas si te lo digo así, pero si te digo el partido de Tomás Hirsch y de Ana María Gazmuri, ahí es un poquito más reconocible.

La única condición es una condición de pensamiento político que tiene que ver con que no van a llevar a un candidato que sea de ultraderecha siendo que son un partido humanista. Y hay coincidencia ahí en algunos aspectos, principalmente con lo que tiene que ver con el humanismo. Yo creo que eso ya es un match y un cruce que hace que me sienta muy cómodo yendo con el partido que voy, a pesar de que soy independiente. No me condicionaron de ninguna manera la candidatura, no me obligan ni a militar ni antes ni después de la elección tampoco.

—Y bueno, una pregunta que usualmente hacemos al principio. Simple, pero profunda: ¿Quién es César Leiva?

Soy candidato a diputado independiente, soy publicista, soy docente de la Universidad de Santiago de Chile, mi alma mater, porque ahí estudié el pregrado y el postgrado, estudié un magíster en comunicaciones ahí. Soy una persona que viene de Maipú, del paradero 12 Pajarito, donde actualmente está el metro Monte Tabor. Soy una persona que se ha dedicado los últimos 11 años a trabajar en aspectos de comunicación pública, principalmente, porque también he trabajado en el sector privado, y en instituciones públicas como la Contraloría, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Energía y últimamente en el Servicio Nacional del Consumidor.

Vivo solo, soy una familia mononuclear, como hoy día gran parte de la población. Tengo tres perritos y dos gatitos, que son mi familia. Soy una persona relativamente sencillo, porque no tengo mayor lujo ni gusto extrafalario más que estar con mi familia y mis mascotas.

—Con tantas mascotas, supongo que estás a favor de la ley de duelo por mascotas que se está tramitando.

Sí, de hecho, hace poquito se murió uno y lo tengo tatuado, mi primer tatuaje. Fue mi gatito que falleció en enero de este año. Era un gatito que estaba ya más viejito, fue mi primera mascota como persona independiente. Yo no sabía que un duelo de una mascota era tan fuerte y lo sufrí harto. Me tuve que pedir vacaciones porque obviamente no existía eso. Perder a un ser querido, un ser viviente de esa magnitud de impacto en tu vida, te obstaculiza el ejercicio del trabajo de manera regular.

Creo que muchas personas hoy, que como yo viven en una familia mononuclear, o de una persona con la mascota, son su familia. Para mí, mis animales son parte de mi núcleo. Con quien yo todos los días termino mi jornada es con mis mascotas, con quien salgo a pasear, entonces se genera un apego importante.

Fiscalización como eje central

—Cuando llegues al Congreso, ¿Cuáles serían tus principales temas, en los que te gustaría trabajar?

Siempre que converso con los vecinos, trato primero de hacer una fase de conversación de las facultades que tiene un diputado, para poder decirles qué es lo que les puedo prometer y qué es lo que no puedo prometer, en función de que un diputado no puede realizar todas las acciones solo, sino que depende de 154 otras personas para poder llevar a cabo los proyectos de ley. Cuando tenemos esa conversación de que el diputado legisla, representa, pero además fiscaliza, yo me voy directo a la tercera parte.

Como el diputado tiene la facultad de fiscalizar, y esa no depende de nadie más que de él, ahí me parece que existe un potencial gigantesco que un diputado pueda hacer en la práctica, o una Contraloría en sí mismo. Puedes planificar, sabiendo que tienes ocho comunas, ocho municipios, los servicios descentralizados, desconcentrados del distrito, puedes generar auditorías planificadas de una manera objetiva, profesional, en la que puedas ir viendo cómo se gastan los recursos públicos de los distintos municipios, de las corporaciones municipales también, y todos los servicios que están asociados, y cómo eso, además, le haces seguimiento.

[Te puede interesar] Jeannette Jara: “Nuestro compromiso es que las familias lleguen a fin de mes y vivan en barrios más seguros”

Hoy día, probablemente hayas visto en algún momento que un diputado o una diputada dice oficie al municipio por un caso en particular, porque pasó algo, porque hubo un suceso. Eso está bien, y eso es parte de la pega de un diputado, pero la facultad que te da el cargo es mucho más allá que solo pedir un oficio. Pedir un oficio es pedir información en un documento que tiene la obligatoriedad de ser respondido, pero cuando te mandan esa información, lo importante es qué haces con esa información y además qué información pides.

Lo que nosotros hemos planificado, que es similar a lo que había presentado en las propuestas de la elección anterior, es auditoría planificada con foco puesto en los ejes críticos de donde generalmente se resbalan las lucas, o donde se pierden, donde se malgastan: horas extras, licitaciones, transferencias de recursos, adjudicaciones de fondos. Hacer un seguimiento por igual a las ocho comunas. Ese es el valor que le da el poder ser independiente, porque puedo fiscalizar a Tomás Vodanovic así como puedo fiscalizar a la alcaldesa de Colina, que es de otro color político, pero medirlos con la misma vara.

Eso significa que al medirlos con la misma vara podemos tener también una comparativa de gestión de las distintas municipalidades del distrito. Ese es el gran foco que les puedo transmitir a los vecinos, y les digo: con esto me comprometo y lo puedo cumplir, porque depende de mí y nadie más que de mí, de poder reportar cómo van esos avances, de transparentar lo que los municipios me responden, cuándo los municipios no respondan, y poder, además, con eso, si es que hay irregularidades, por ejemplo, llevarlo a la fiscalía si es un caso de un delito, o llevarlo a la Contraloría si es una falta administrativa, pero hacer algo con lo que se está pesquizando.

—¿Tienes alguna propuesta legislativa en esa línea, para aumentar la fiscalización de las corporaciones municipales o para fortalecer a la Contraloría?

Para hacerte franco, hay varias propuestas que ya están andando, que han quedado como en el historial de presentaciones de parlamentarios. A mí lo que me gustaría hacer y lo que propongo es tener una agenda de modernización del Estado que incluya propuestas como la que planteas, que las corporaciones municipales, que son corporaciones particulares pero funcionan con fondos principalmente públicos, sean fiscalizables por la Contraloría. Lo mismo debería pasar con los recursos que van de gratuidad a las universidades privadas.

Hay una lógica que creo que quiero ir a defender al Congreso: que cada peso de plata pública que se transfiera a privados también pueda ser fiscalizable. Ese es el primer punto.

Inteligencia artificial y reconversión laboral

—Además de la anticorrupción, ¿Qué otros temas consideras prioritarios?

Tengo otras propuestas que tienen que ver, por ejemplo, con el tema de la inteligencia artificial. Lo planteo particularmente porque desde que dejo mi último trabajo en el Servicio Nacional del Consumidor me he dedicado a trabajar en el sector privado, particularmente en actividades que tienen que ver con inteligencia artificial. Por un lado, con cámaras, con interconexión y vinculación con inteligencia artificial para detectar patrones, para detectar comportamientos sospechosos.

Hay todo un espacio de crecimiento y de desarrollo que el país tiene un potencial de tomar, y es el momento para hacerlo, porque creo que el tema de la inteligencia artificial es tal o igual de grande de cómo fue la revolución industrial en su momento para la sociedad actual. Eso requiere una mirada multisistémica, no solamente desde la mirada del apoyo a las políticas públicas, sino reconvertibilidad laboral, perspectiva laboral, cómo preparamos a nuestros jóvenes que hoy día quizá entran a estudiar una carrera y cuando salen ya está obsoleta en relación a lo que la inteligencia artificial puede hacer.

Me pasa mucho con mis estudiantes que entran con una idea y después, a medida que van pasando los semestres, se dan cuenta que cosas que antes tenían que hacer de una forma con la inteligencia artificial cambió completamente. Esto pasa sobre todo en las carreras del área de las comunicaciones. Tengo un foco puesto en inteligencia artificial a nivel de propuestas legislativas. Algo se ha aprobado ya en el Congreso, pero ir más allá, como una mirada de modelo de desarrollo país. Tomar la inteligencia artificial, que ya es en Chile el país latinoamericano que más usa inteligencia artificial generativa, pero tomarlo a nuestro favor en distintos aspectos de la vida.

—¿Qué opinas sobre el impacto de la automatización en el empleo?

Cuando aumenta la automatización y la generación de trabajos que se ejecutan a través de plataformas digitales, también aumenta el requerimiento del contacto humano. En países europeos, por ejemplo, se ha legislado sobre el tema y hay algo que me parece un ejemplo buenísimo, que nosotros debiéramos implementar, que es el derecho de una persona a ser atendida por un ser humano. Cuando te llaman o llamas a un call center y te atiende un bot, o cuando escribes y te atiende un bot, puedes invocar el derecho a poder ser atendido por un ser humano.

Creo que las cosas cuando se van conversando y legislando de una manera complementaria, estos miedos también pasan en cierto modo en segundo plano porque las personas van viendo que la clase política se pone de acuerdo en proteger el empleo cuando corresponda, en generar nuevas oportunidades de capacitación, de reconversión, de perspectiva laboral para las nuevas carreras que vienen en el futuro. Además va a haber, va a tener que haber personas que estén controlando lo que la inteligencia artificial haga. No es que esto sea un ente mágico que se controle solo, tiene que ser siempre mandatado, supervigilado y dirigido por una persona, y para eso necesitamos personas capacitadas.

Salud mental juvenil

—Mencionabas también el tema de la salud mental.

Temáticas de salud mental es un tema que para mí es relevante, sobre todo en la juventud, porque en el distrito, al igual que en la mayoría de las comunas, tanto en la región metropolitana como de distintas regiones del país, hay un problema de salud mental, de acceso a profesionales del área de la psiquiatría y de la psicología. Eso complementarlo además con políticas públicas que tengan que ver con empleo juvenil, con aumentar espacios para el acceso al deporte, para la ejecución de comunidades deportivas u otro tipo de gustos que tengan los jóvenes y que les permitan no introducirse, por ejemplo, al narco.

Se habla mucho del narco, pero se habla solo desde la perspectiva de la oferta. Pero la demanda de pasta base, de un montón de drogas, hoy día es altísima. Eso tiene que tener un correlato en cómo lo abordamos desde mano dura contra el narco, pero también tender una mano a la juventud para que no termine siendo o soldado del narco o consumidor del narco. Y además sin trabajo y además con problemas de salud mental y además con una incertidumbre enorme porque va a pensar que la inteligencia artificial les va a robar el trabajo. Son cosas que me mueven bastante, que están interconectadas y que creo que puedo ir al Congreso a aportar desde el conocimiento.

[Te puede interesar] La traición viste de uniforme: El tráfico de drogas en las Fuerzas Armadas, Policías y Gendarmería