Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Por una agricultura más sostenible: Científicos desarrollan plantas que capturan más CO2 y mitigan el cambio climático
Foto: cedida

Por una agricultura más sostenible: Científicos desarrollan plantas que capturan más CO2 y mitigan el cambio climático

Por: Pablo Oyarzún | 15.10.2025
Elena Vidal, investigadora del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio), destaca el potencial de esta innovación biotecnológica para fortalecer la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola en países como Chile y otras latitudes en Latinoamérica.

Un equipo de investigadores de la Academia Sínica de Taiwán concretó un avance inédito en biotecnología vegetal, mediante el desarrollo de plantas capaces de absorber cerca de un 50% más de CO2 y duplicar su producción de semillas. El hito, publicado en la revista Science, abre nuevas perspectivas para enfrentar el cambio climático y mejorar la productividad agrícola mundial.

La especie Arabidopsis thaliana fueron modificadas genéticamente para incorporar un segundo sistema de fijación de carbono, además del natural, lo que incrementa su capacidad de capturar CO2 y favorece un crecimiento más rápido. Los ensayos demostraron que estas plantas “duplicaron o triplicaron su biomasa y aumentaron tanto la cantidad de semillas como la producción de aceite”, comentó la autora principal del estudio, Lu Kuan-jen, durante la presentación de los resultados en Taipéi.

[Te puede interesar] Claudia Stange, bióloga molecular: “Para tener una agricultura sustentable en Chile hay que utilizar la técnica de edición génica”

Mitigar el cambio climático

Desde Chile, la investigadora del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio), Elena Vidal, valoró la innovación como una muestra del potencial de la ingeniería metabólica aplicada a la agricultura. “Gracias a la modificación introducida, las plantas transgénicas son capaces de fijar más CO2, lo que, aplicado a cultivos de interés agrícola, podría generar especies más productivas y con mayor capacidad de secuestrar carbono atmosférico, mitigando los efectos del cambio climático”, explicó la investigadora.

Según los autores del estudio, si este sistema se aplica a cultivos alimenticios como arroz o trigo, podría contribuir a reducir las emisiones y mejorar los rendimientos sin requerir equipamiento adicional ni mayores costos laborales. Al respecto, Vidal resaltó la magnitud de este impacto potencial: “en promedio, una hectárea de trigo captura unas cinco toneladas de CO2 al año, por lo que una mejora del 50% añadiría 2,5 toneladas adicionales por hectárea. Escalado a millones de hectáreas, la contribución podría ser enorme, aunque no sustituye la urgencia de reducir nuestras emisiones actuales”, advirtió.

A diferencia de otras tecnologías agrícolas centradas en el uso de fertilizantes o en la resistencia al estrés, esta innovación actúa directamente sobre el metabolismo del carbono, núcleo del proceso fotosintético. “El tipo de tecnología -presentada por el equipo de Lu- se basa en una ingeniería metabólica que ofrece una mejora más sostenible y de largo plazo, ya que actúa sobre la base misma de la fotosíntesis”, agregó la científica chilena.

[Te puede interesar] Experto: "Chile es un país líder a nivel mundial en biotecnología agrícola"

Desafíos pendientes

A pesar de los prometedores resultados, los expertos advierten que su aplicación comercial aún está lejos. El proceso de transferencia desde plantas modelo como la Arabidopsis thaliana hacia cultivos tradicionales implica desafíos técnicos y regulatorios. “Llevar esta tecnología a especies como arroz o trigo requiere lograr la expresión coordinada de varios genes de origen bacteriano y de algas dentro del cloroplasto, además de verificar que no afecte otros procesos del cultivo. A esto se suman las regulaciones más estrictas sobre transgénicos en distintos países”, detalló Vidal.

Acerca de la posibilidad de aplicar este tipo de innovaciones en Chile, la investigadora sostuvo que existen oportunidades concretas. “En el futuro, tecnologías de este tipo podrían beneficiar cultivos como tomate, papa, raps o lupino, al mejorar la eficiencia en el uso del carbono, el agua y los nutrientes. Esto permitiría aumentar el rendimiento y la calidad sin elevar el uso de insumos agrícolas”, afirmó.

Finalmente, Vidal recalcó que América Latina debe asumir un papel protagónico frente a estos avances. “La región posee una enorme biodiversidad y capacidad agrícola, pero también enfrenta fuertes presiones climáticas. Contar con una estrategia científica y tecnológica propia será clave para aprovechar estas innovaciones. Estamos frente a un posible cambio de paradigma, ya que la agricultura podría pasar de ser una fuente de emisiones a convertirse en un actor activo en la mitigación de la emergencia climática”.

[Te puede interesar] Agricultura sustentable: Programa TT Green Foods dio a conocer tecnologías para el rubro durante Seminario PerfrutS