Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Flujos demográficos hacia Pucón: Por un plan de largo plazo para el adulto mayor
Foto: Agencia Uno

Flujos demográficos hacia Pucón: Por un plan de largo plazo para el adulto mayor

Por: Ricardo Ayala | 22.09.2025
El censo sugiere que tenemos aún un margen para planificar servicios conforme a la transformación demográfica de Pucón. Sin embargo, el bienestar y la vejez rara vez aparecen en las políticas de desarrollo económico.

Pucón es una de las comunas preocupantes en lo que respecta a salud del adulto mayor. La comuna ha experimentado importantes cambios demográficos y sociales, los cuales repercuten con especial énfasis a ese grupo etario. En los últimos años, un grupo en edad productiva (en general, entre 25 y 49 años de edad) ha crecido considerablemente, impulsado por la llegada de nuevos habitantes, el auge del trabajo remoto y el atractivo de la zona como lugar para una segunda vivienda.

En Chile no es obligatorio registrar un domicilio oficial. También sabemos que en el 2024 más de la mitad de las viviendas se encontraban desocupadas al momento del censo. Sin embargo, consta que el número de usuarios registrados en la red de atención primaria aumentó de 22,258 en 2017 a 33,709 en 2023 (Municipalidad de Pucón, 2023).

[Te puede interesar] Vehículos con paneles solares integrados: Proyecto europeo busca aumentar la autonomía energética en el transporte

Este registro proporciona una referencia confiable del crecimiento poblacional, con un notable incremento del 51.45% en apenas seis años. Confirma esta cifra el parque automotriz registrado en la Municipalidad de Pucón, que en un período similar ha crecido nada menos que un 66%. Recordemos que la población de la comuna ya había aumentado un 35% entre 2002 y 2017.

Provenientes principalmente de Santiago y Temuco, el crecimiento de este grupo se muestra en franca oposición al estancamiento que experimentan los segmentos más jóvenes. ¿Deberíamos suponer que esta diferencia refleja un retraso en la formación de familia o una disminución significativa en la cantidad de hijos? Probablemente sí, tendencia que es más marcada en Pucón que en la población nacional.

Lo cierto es que este fenómeno ya está ejerciendo presión sobre la infraestructura y los servicios públicos, y plantean serios retos futuros a medida que esta población envejezca y requiera más servicios de atención para personas mayores.

En la actualidad, sabemos que en la comuna de Pucón el número de personas inscritas en FONASA asciende a unas 37,467 (de ellas, unas 35,000 inscritas en la red de atención primaria). Lo que es más, el segmento de adultos mayores fue el que más creció en la atención primaria en 2023 (6,19 %) y nuevamente en 2024 (8,72%), cifras que pone de manifiesto los desafíos de atender a una población en rápida expansión.

Los retos son aún más pronunciados en las zonas rurales de la comuna, donde al relativo aislamiento se suman la pérdida de autonomía post-Covid y una infraestructura de salud rural que ya enfrenta serios problemas. Debemos considerar también los factores estacionales, como las dificultades de transporte durante el invierno –cortes de puentes y la consiguiente interrupción de los recorridos de buses– que agravan estos problemas de aislamiento y procura de cuidados. Se necesita un enfoque regulado y planificado para garantizar soluciones sostenibles a largo plazo.

[Te puede interesar] Estatismo autoritario o cómo erosionar la democracia

En las lecturas más optimistas, el aumento marcado de la población en edad productiva se traduce en crecimiento económico. Sin embargo, al mirar la estructura poblacional en su conjunto, vemos otra realidad: tenemos un margen de actuación muy limitado para el diseño de políticas públicas de largo plazo, ya que para el 2045 la población de Pucón será significativamente más envejecida.

Si bien su índice de envejecimiento se sitúa bajo la media nacional, en el margen de tiempo con que contamos tendríamos que enfocarnos, como ya está haciendo el Departamento de Salud Municipal, en reforzar la autonomía de estas personas, pero también tendríamos que formar una fuerza laboral capacitada y resiliente para dar cuidados, de higiene personal, de alimentación, aseo del hogar, asistencia en las actividades de la vida diaria, cuidado especializado de enfermos, etc., prestando especial atención a la salud mental de los cuidadores y cuidadoras.

Consideremos que las políticas de atención primaria rara vez se planifican más allá del periodo que corresponde a una administración municipal específica, razón por la cual necesitaremos un plan que se enfoque en los asuntos del presente, sin olvidar las problemáticas que están por llegar.

Un problema agregado, e igualmente serio para la planificación de los servicios, es que, dado que el grupo laboralmente activo está sobrerrepresentado en los flujos migratorios, la población adulta mayor existente aparece en una proporción comparativamente menor. Este efecto ‘espejismo’ genera una percepción equivocada sobre la cantidad de personas en edad avanzada y su necesidad de servicios de cuidados, simplemente por ser menor en proporción.

Cierto, el censo sugiere que tenemos aún un margen para planificar servicios conforme a la transformación demográfica de Pucón. Sin embargo, el bienestar y la vejez rara vez aparecen en las políticas de desarrollo económico.

[Te puede interesar] Estudio internacional sobre impacto de pesca ilegal del calamar enciende alertas en Chile: Emplazan a autoridades por medidas