Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Estudio internacional sobre impacto de pesca ilegal del calamar enciende alertas en Chile: Emplazan a autoridades por medidas
Imagen cedida

Estudio internacional sobre impacto de pesca ilegal del calamar enciende alertas en Chile: Emplazan a autoridades por medidas

Por: Cristian Neira | 22.09.2025
Una fundación británica expuso un estudio sobre los abusos y violaciones a los derechos humanos que existen en las embarcaciones chinas de pesca ilegal del calamar en el Atlántico Sur y desde Chile acusaron que en el Océano Pacífico también ocurren estas prácticas, que además ponen en peligro al ecosistema marino.

Desde Chile se encendieron las alertas luego del estudio publicado por la Fundación para Justicia Ambiental (EJF) de Gran Bretaña, sobre lo que sucede y provocan las embarcaciones chinas que realizan pesca ilegal de calamar, tanto en el Atlántico como el Pacífico sur.

Violaciones a los derechos humanos de tripulantes, en su mayoría indonesios en estado de vulnerabilidad, evasiones y fraudes fiscales y un tremendo daño ambiental, son sólo algunas de las consecuencias de estas perseguidas prácticas.

La organización obtuvo información objetiva sobre su involucramiento en presuntos abusos de derechos humanos y en la crisis ecológica. Las mismas embarcaciones operan, y de manera más intensiva aún, en el Pacífico Sur sobre el calamar gigante.

[Te puede interesar] Pesca artesanal de jibia exige al Gobierno frenar la sobreexplotación industrial del recurso

Las alarmas desde Chile

Pascual Aguilera, líder de la Coordinadora Nacional de Jibieros de Chile, reaccionó llamando la atención sobre el rol que juegan los puertos y astilleros latinoamericanos dando facilidades logísticas que facilitan la operatividad de estas embarcaciones.

“Estas embarcaciones necesitan de nuestros países para organizar su operatividad. Si no entran a Perú, entran a Chile o a Uruguay. No tienen más opciones que estas. Entonces, es necesario que nuestros gobiernos desarrollen acciones coordinadas reales para establecer un estándar común que no nos vuelva cómplices de los abusos”, comenzó.

“Desde la Coordinadora Nacional de Jibieros hemos dado a conocer estos hechos a parlamentarios y al Instituto Nacional De Derechos Humanos (INDH) los cuales, hasta ahora, han guardado silencio. Los hermanos tripulantes indonesios y filipinos necesitan de nuestra solidaridad latinoamericana”, añadió Aguilera.

[Te puede interesar] Banda sensorial MOV: El invento chileno que revoluciona la movilidad de personas con discapacidad visual

Denuncias del estudio

A lo que se refería el regente de la Coordinadora Nacional de Jibieros de Chile es a lo referido por el estudio de la EJF, sobre los cientos de barcos pesqueros chinos operan en altamar del Atlántico sur y que su operación estaría llevando al borde del colapso al calamar argentino.

Además, durante las faenas, se expondrían a los tripulantes de las flotas a abusos laborales y de sus derechos humanos. También señala que España, al ser el segundo importador global de calamares y la principal puerta de entrada de estos a la Unión Europea, juega un rol en perpetuar prácticas pesqueras perseguidas por las leyes.

Hacemos un llamado al gobierno español para que refuerce los controles de importación, empezando por el calamar argentino, implemente con agilidad los principios de la Carta Mundial para la Transparencia de la Pesca y utilice su posición estratégica dentro de la Unión Europea para impulsar un cambio más amplio en el plano internacional. Se trata de derechos humanos, sostenibilidad y competencia justa para nuestra flota”, afirma Jesús Urios Culiañez, responsable de políticas oceánicas en EJF.

Alfonso Miranda, el Presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR), reconoció que los hallazgos del reporte no solo deben llamar la atención sobre lo que ocurre en el Atlántico Sur, sino también en el Pacífico.

“La preocupación debe extenderse también para los que nos ubicamos del lado del Pacífico, dado que son exactamente las mismas prácticas pesqueras. Además de los injustos tratos a los tripulantes, también nos debe preocupar la falta de avances científicos para definir los límites de captura que aseguren la sostenibilidad de lo que se pesca en altamar”, expuso.

En el Pacífico Sur, existiendo una organización regional de ordenación pesquera, se ha avanzado muy poco en la adopción de una evaluación de stock que permita recomendar el grado de explotación que para las embarcaciones industriales asiáticas que operan en altamar”, cerró.