Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Pesca artesanal de jibia exige al Gobierno frenar la sobreexplotación industrial del recurso
Foto: Agencia Uno

Pesca artesanal de jibia exige al Gobierno frenar la sobreexplotación industrial del recurso

Por: Nicole Donoso | 15.09.2025
La Coordinadora Nacional de Jibieros acusó exclusión en instancias clave de debate internacional sobre la jibia y advirtió sobre la creciente presencia de flotas chinas en aguas chilenas. Exigen al Gobierno un plan estratégico que proteja la pesca artesanal y garantice la sustentabilidad del recurso.

La Coordinadora Nacional de Jibieros alzó la voz esta semana para advertir sobre el riesgo que corre el sector artesanal ante el avance de la pesca industrial, especialmente extranjera, sobre el calamar gigante o jibia.

La organización hizo un llamado urgente al Gobierno para que elabore un plan estratégico que garantice la sostenibilidad del recurso y resguarde los logros económicos alcanzados en los últimos años.

[Te puede interesar] VIDEO| El momento en que EEUU realiza nuevo ataque a una embarcación venezolana "narcoterrorista" por orden de Trump

Según cifras entregadas por la propia coordinadora, en 2024 se lograron desembarcar más de 130 mil toneladas de jibia, lo que generó exportaciones cercanas a los 200 millones de dólares.

Sin embargo, temen que este crecimiento se vea amenazado si no se toman medidas concretas para evitar la sobrepesca por parte de flotas industriales, tanto nacionales como extranjeras.

La preocupación del sector artesanal aumentó tras su reciente exclusión en la reunión del Comité Científico de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), realizada entre el 8 y el 13 de septiembre en Wellington, Nueva Zelanda.

Según Pascual Aguilera, dirigente de la Coordinadora Nacional de Jibieros, la instancia dejó fuera a CALAMASUR —plataforma internacional donde participan pescadores artesanales de Chile, Perú, Ecuador y México—, impidiendo su participación en las discusiones técnicas sobre la jibia.

“Con tristeza tenemos que informar que este año, CALAMASUR ha sido deliberadamente excluido de los espacios de discusión técnica. Se nos ha impedido presentar nuestra evaluación del estado de explotación de la jibia y cuando alertamos a la organización, los conductores del debate insultaron a la pesca artesanal, aislándonos y tratándonos con displicencia. Curiosamente, los conductores son un chileno y un peruano que, censurando nuestra participación, han colaborado con mantener un status quo que solo favorece a la depredación de la gran industria pesquera”, denunció Aguilera.

La Coordinadora sostiene que el manejo del recurso jibia no puede quedar al arbitrio de la gran industria ni de intereses foráneos. Dado que se trata de una especie transzonal —es decir, que migra a lo largo de distintas jurisdicciones marítimas—, la pesca en aguas internacionales por parte de flotas extranjeras, como la china, representa una amenaza constante para su sustentabilidad.

[Te puede interesar] La batalla de un egresado contra su universidad: Con deuda de $35 millones le impedían titularse y la Corte lo habilitó

Presencia creciente de flotas chinas y falta de transparencia

En esa línea, Aguilera advirtió que la situación en Nueva Zelanda no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia más amplia que preocupa al sector artesanal chileno.

“Según datos de la plataforma Global Fishing Watch, en el último año se han registrado más de 70 ingresos de naves chinas a astilleros y puertos chilenos, un hecho inédito”, alertó.

A ello se suma la posible existencia de acuerdos con el gobierno chino que, según Aguilera, no han sido transparentados.

“Inclusive hemos escuchado a nuestras autoridades pesqueras hablar de un convenio de cooperación con el gobierno de China, pero, al pedir una copia, no hemos recibido respuesta o se nos ha negado su existencia. Desde aquí queremos manifestar que no seremos más tolerantes a comportamientos contrarios al beneficio de los pescadores artesanales de jibia”, expresó.

Un llamado al Congreso

El dirigente adelantó que la Coordinadora Nacional de Jibieros evaluará los pasos a seguir ante lo ocurrido, y que no descartan acciones políticas para visibilizar el problema.

“Debemos tener discusiones internas que nos permitan reflexionar sobre nuestras siguientes acciones, pero puedo adelantar que, probablemente, oficiaremos al Senado y la Cámara de Diputados para que conozcan lo ocurrido en Nueva Zelanda”, concluyó.

[Te puede interesar] Engañoso: candidatos presidenciales no reciben un “pago” por votos, sino un reembolso de gastos electorales