La batalla de un egresado contra su universidad: Con deuda de $35 millones le impedían titularse y la Corte lo habilitó
Un egresado de Derecho de la Universidad de Chile acudió a la Corte de Apelaciones de Santiago luego de que la casa de estudios le negara la matrícula y la posibilidad de rendir examen de grado y memoria de prueba debido a una deuda arancelaria acumulada desde sus años de estudiante.
Según se puede apreciar en el fallo judicial al que tuvo acceso El Desconcierto, al egresar en 2004 mantenía un saldo de unos $5 millones, que hoy supera los $35 millones.
El afectado argumentó que esta negativa vulneraba la Ley N°21.707, publicada en noviembre de 2024, que prohíbe condicionar la rendición de exámenes de grado, titulación o la entrega de títulos y diplomas al pago de aranceles.
En marzo de 2025 solicitó reincorporarse como egresado, pero al intentar matricularse se le informó que no podía hacerlo debido a pagarés judicializados, lo que calificó como un acto ilegal y arbitrario de “autotutela”.
La universidad reconoció la deuda y sostuvo que la norma no era aplicable, porque el estudiante aún no estaba en etapa de titulación, sino en proceso de matrícula.
Agregó que la exigencia de matrícula es un requisito general y que la ley debe interpretarse de manera restrictiva, sin aplicarse retroactivamente.
El tribunal desestimó esa postura y recordó que la propia Ley N°21.091 sobre Educación Superior establece como infracción grave condicionar exámenes o títulos a deudas pecuniarias.
En el fallo se subrayó que impedir avanzar en el proceso académico por deudas “afecta la garantía de igualdad ante la ley, al imponer requerimientos ilegales que se tornan discriminatorios”.
La Corte de Santiago acogió el recurso y ordenó que se deje sin efecto la negativa de la universidad, disponiendo que el egresado pueda rendir su examen de grado y memoria sin condicionamiento económico alguno.