Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Banda sensorial MOV: El invento chileno que revoluciona la movilidad de personas con discapacidad visual
"La funcionalidad del diseño es aportar a la sociedad", afirma la creadora.

Banda sensorial MOV: El invento chileno que revoluciona la movilidad de personas con discapacidad visual

Por: Pablo Oyarzún | 22.09.2025
En entrevista con El Desconcierto, la diseñadora de productos Silvana Herrera, reconocida con el premio Ingenias LATAM 2025, explica cómo nació este proyecto desde su tesis universitaria y se transformó en una patente internacional que busca masificarse como alternativa al bastón blanco.

La diseñadora de productos Silvana Herrera fue reconocida con el premio Ingenias LATAM 2025 por su innovadora banda sensorial MOV, un dispositivo que permite a personas con discapacidad visual desplazarse con mayor independencia mediante vibraciones que detectan obstáculos.

En entrevista con El Desconcierto, la inventora explica cómo nació este proyecto desde su tesis universitaria y se transformó en una patente internacional que busca masificarse como opción viable al tradicional bastón blanco.

Silvana Herrera fue reconocida con el premio Ingenias LATAM 2025 por su innovadora banda sensorial MOV.
Silvana Herrera fue reconocida con el premio Ingenias LATAM 2025 por su innovadora banda sensorial MOV. Foto: Linkedin

—¿Cómo surge la idea de crear esta banda sensorial MOV?

El proyecto empezó como mi proyecto de título en el año 2018. En la universidad uno tiene que elegir el área de interés. Había postulado a varias áreas que me rechazaron, y quedé en el tema de discapacidad. Específicamente, empecé a trabajar con discapacidad visual.

Ahí empecé con la investigación, y en 2019 defendí mi tesis. Lo que hice fue observar a personas con discapacidad visual. Dentro del área de diseño, uno ve la problemática, analicé varias, y una de ellas era el uso del bastón blanco. Con el tema repetitivo, ellas tenían problemas físicos, tenían callosidades en las manos, y perdían la sensibilidad. El tacto es lo más importante para ellas.

También vi que al ocupar el bastón blanco, tiene que ir con golpes en el suelo. Me daba cuenta de que el bastón blanco llegaba hasta el pecho, que es como una caja torácica que da mucho más visibilidad y vibraciones.

Les pregunté qué pasaba si perdían el bastón blanco en un espacio físico seguro. La mayoría me explicaba que trabajaban con chasquidos palatales. No todos lo hacen, pero sí está comprobado que trabajan con ecolocalización.

[Te puede interesar] Costo oculto de los parques eólicos: Matan a murciélagos chilenos al anular su “radar” interno

—¿Cómo llegaste desde esa observación al diseño final?

Empecé a investigar y trabajé con biomímesis. Hice un estudio de la naturaleza y lo que existía que trabajara con ecolocalización. Vinieron los murciélagos, que no son ciegos, de hecho tienen buena vista, pero en la noche, para reconocer a su cría y poder alimentarla, trabajan con este mecanismo.

Probé con sonares, con la tecnología de submarinos, con las aspiradoras robotizadas que trabajan con sensores infrarrojos. Vi muchos temas, incluso el de estacionamiento de los autos.

Después llegué al tema de la ecolocalización con los delfines, quienes atrapan a su presa en la profundidad del mar sin ver. Ellos son muy parecidos a los seres humanos por el tema de los mamíferos y su cráneo es muy similar. Desde ahí vino el diseño de productos, desde el cráneo del delfín y el funcionamiento de la ecolocalización. Desde ahí nació MOV.

Cuando defendí, los profesores me dijeron que tenía que avanzar y patentar. Estuvimos como un año y medio con el proceso de la patente de propiedad intelectual. En el año 2020 obtuvimos la patente.

—¿Cómo funciona específicamente el dispositivo?

Funciona con dos sensores láser que están en la parte de las sienes, a la altura de los ojos. Lo que hacen estos sensores es mapear el espacio. Antes lo habíamos programado a cuatro metros, pero lo bajamos a metro y medio, porque era demasiada información la que se obtenía en ese rango.

Los sensores mandan la información al microcontrolador y este da una respuesta a través de vibraciones muy leves, que no son intensas, sino a través de toques, detrás de la oreja. Les avisa a través de vibraciones dónde está el objeto en el espacio: si es al lado izquierdo, al lado derecho o al centro.

Mientras más cerca esté el objeto, mayor es la vibración. Mientras más lejos, menor la intensidad.

Contamos con personas con discapacidad visual que trabajan con nosotros para probar el dispositivo y hacer las pruebas de usabilidad. Este proyecto ha sido todo ensayo y error. Lo prueban, nos dicen lo que está mal, vemos el funcionamiento, podemos cambiar, hacemos un diseño iterativo. Lo vamos probando así.

[Te puede interesar] Insumo médico provocó ceguera a paciente en hospital público: Corte ordenó millonaria compensación

—¿Crees que esto se puede masificar?

Esperemos que sí. Ya estamos en la última etapa del prototipo, estamos haciendo pruebas de usabilidad, pero nos faltan las certificaciones. Trabajamos con baterías de litio, entonces necesitamos ciertos tipos de certificaciones para el dispositivo y estas no son muy económicas.

Después lanzarlo al mercado queremos que funcione a través de un modelo de servicio que es como un sistema de arriendo, como funcionaban los teléfonos celulares de antes, con los planes. Pagas 18 meses y después puedes devolver MOV y se actualiza. Así las actualizaciones las van a tener inmediatamente y también pueden acceder a actualizaciones de cambio del dispositivo. De este modo no es tanto el costo mensual que puedan pagar.

El precio hasta ahora está cerca de los 200 mil a 290 mil pesos aproximadamente, similar a un teléfono inteligente.

—¿Crees que la innovación sostenible es un nicho para explotar más?

Yo creo que sí, obviamente se tiene que explotar más y trabajar dentro de eso. Nosotros trabajamos con tecnología, que es un campo un poco difícil, sobre todo desde regiones.

Al tener el modelo de servicio operativo, la idea es mantener al cliente y también poder reutilizar las piezas externas dentro de MOV. Trabajar con el tema de que se pueda mantener la economía circular.

Creo que tienen que existir políticas públicas y educación para que las personas puedan comprender cómo se ocupa el tema de la sostenibilidad. Hay que ser bien responsable en ese aspecto. He visto muchos proyectos que ocupan o manosean mucho el tema de la sostenibilidad cuando no existe realmente.

—¿Apostarías al diseño enfocado en inclusión a través de nuevos dispositivos?

Sí, a mí me gusta mucho esa área. Llevo varios años metiéndome en el área del diseño inclusivo. Ahora estoy viendo más proyectos que están funcionando en esta área. Estoy hablando de todo tipo de discapacidades, de motriz a cognitiva. Se tiene que visibilizar mucho más porque eso es el diseño, una apuesta para la ayuda hacia las personas. No es el diseño del lujo, pero creo que la funcionalidad del diseño es aportar a la sociedad.

[Te puede interesar] Expo Inclusión y lanzamiento de su octava edición: Múltiples entidades firman “Declaración de las Empresas que Incluyen”

—¿Cuáles son los próximos pasos para MOV?

Nosotros tenemos patente en Chile, Estados Unidos, México. En la Unión Europea también se está tramitando. Lo que queremos hacer en MOV es también trabajar con otro tipo de discapacidad, no solamente quedarnos con esto.

Es complejo trabajar con tecnología e innovación desde regiones, sobre todo desde Talca. Pero estamos trabajando paso a paso. La verdad estamos como todos por voluntad propia, vamos avanzando de a poco mientras se pueda, con los recursos que tenemos.