Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Cemento biohíbrido que produce electricidad: Daneses apuestan por eficiencia energética y diseño urbano sostenible
Su aplicación podría aplacar la carga sobre la red en edificios autosuficientes. Foto: arqhys.com

Cemento biohíbrido que produce electricidad: Daneses apuestan por eficiencia energética y diseño urbano sostenible

Por: Pablo Oyarzún | 16.09.2025
El material integra bacterias electroactivas que convierten la estructura en un componente energético funcional capaz de suministrar dispositivos básicos, luces led, además de almacenar energía. Esto es posible a través de una red de carga presente dentro del cemento.

Investigadores de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, han producido un material revolucionario, se trata de un cemento biohíbrido que puede almacenar electricidad en sus propias paredes, sin necesidad de sistemas externos. 

Este actúa como supercondensador, ya que integra bacterias electroactivas que convierten la estructura en un componente energético funcional.

El corazón de esta innovación reside en la bacteria Shewanella oneidensis, conocida por su capacidad de transferir electrones al exterior, permitiendo así crear una red de carga dentro del cemento sin alterar su resistencia.

Tras ser incorporadas en la mezcla, estas bacterias sobreviven y generan una red de carga interna, posibilitando que el material almacene y libere energía eléctrica sin dejar atrás sus propiedades estructurales.

[Te puede interesar] Construcción sostenible: Integrando prácticas ecológicas y digitales

Cuando las bacterias mueren, el sistema aún conserva parte de su funcionalidad. En el caso de reintroducir nutrientes a través de una red microfluídica interna, la actividad microbiana se logra reactivar, restaurando hasta el 80 % de la capacidad energética original.

Ensayos exitosos

Dentro de sus características, el cemento biohíbrido es resistente a condiciones extremas y también puede suministrar energía a dispositivos básicos.

Diversas pruebas han demostrado que el material mantiene su funcionalidad incluso ante heladas o altas temperaturas.

Al conectar seis bloques, los investigadores lograron alimentar una luz LED durante un tiempo significativo, evidenciando su potencial para aplicaciones urbanas de baja intensidad.

[Te puede interesar] Viviendas sociales hechas en madera: El proyecto piloto de construcción sostenible en San Pedro de la Paz

Alternativa ecológica

En contraste a las baterías tradicionales, que dependen de minerales críticos como litio o cobalto, el cemento biohíbrido utiliza materiales accesibles y bacterias, posicionándose como una solución escalable y sostenible.

Esta tecnología cuestiona la durabilidad energética, ya que no requiere reemplazo, sino revitalización con nutrientes.

Arquitectura y energía

El concepto se alinea con tendencias europeas de diseño urbano sostenible. La idea de convertir elementos constructivos en componentes activos del sistema energético urbano suma adeptos con iniciativas como el New European Bauhaus, que promueve materiales multifuncionales que integren sostenibilidad, estética e inclusión.

[Te puede interesar] Ecobarrios: La tendencia de urbanismo verde que crece en Chile

La Unión Europea apuesta por construcciones que disminuyan emisiones e incrementen la eficiencia energética. Países Bajos y Alemania se encuentran explorando soluciones similares para zonas urbanas densas.

Esta innovación coincide con el marco regulatorio europeo que busca descarbonizar la industria de la construcción, uno de los sectores que genera mayor huella ambiental.

Integrar almacenamiento energético directamente en muros, puentes o fachadas podría colaborar con la reducción de emisiones, mientras que favorece la descentralización energética, permitiendo a edificios autosuficientes aplacar la carga sobre la red.

[Te puede interesar] Por una climatización sustentable: Reconocido retail de la construcción implementará moderna tecnología en sus tiendas