Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Salud Sexual: Un llamado a poner el tema en el centro de la conversación pública
Foto: Agencia Uno

Salud Sexual: Un llamado a poner el tema en el centro de la conversación pública

Por: Carlos Becerra | 08.09.2025
Resulta llamativo que en los programas de los principales candidatos presidenciales no existan propuestas concretas en salud sexual ni en VIH. Una omisión que abre la oportunidad para recordar que el debate político también debe hacerse cargo de temas que afectan directamente la calidad de vida, la equidad y el desarrollo social de nuestro país.

Cada 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una oportunidad para recordar que el bienestar sexual es parte esencial de la salud integral y de la salud pública. No se trata solo de prevenir enfermedades, sino de garantizar que todas las personas puedan acceder a información clara, a servicios de salud oportunos y a entornos libres de estigma y discriminación. La salud sexual es, en definitiva, un derecho humano.

En América Latina y el Caribe los desafíos son enormes. Según la Organización Mundial de la Salud, cada día se registran más de un millón de nuevos casos de infecciones de transmisión sexual curables en el mundo. Nuestra región concentra 38 millones de personas sexualmente activas que viven con alguna ITS, muchas sin saberlo.

[Te puede interesar] "Mentiroso, hipócrita y cobarde”: Oficialismo en picada contra Kast tras desmarcarse de red de bots

La sífilis en adultos creció 30% entre 2020 y 2022, alcanzando más de 3 millones de casos solo en 2022. En paralelo, el VIH mantiene una tendencia preocupante: entre 2010 y 2023 las nuevas infecciones aumentaron un 9% en América Latina, alcanzando unas 120 mil en 2023.

Chile no está ajeno a esta realidad. Para 2022 se estimaba que 61 mil personas vivían con VIH en el país, con cinco mil nuevas infecciones reportadas en ese mismo año. Y aunque la ley garantiza el acceso a terapia antirretroviral y la gran mayoría de los diagnosticados está en tratamiento, preocupa que un 31% de los nuevos casos se detectan en etapa avanzada. Eso nos habla de la necesidad de fortalecer la prevención, ampliar el acceso a pruebas y reforzar la educación sexual integral.

En este escenario, resulta llamativo que en los programas de los principales candidatos presidenciales no existan propuestas concretas en salud sexual ni en VIH. Una omisión que abre la oportunidad para recordar que el debate político también debe hacerse cargo de temas que afectan directamente la calidad de vida, la equidad y el desarrollo social de nuestro país.

[Te puede interesar] Gobierno adelanta acuerdo Codelco-SQM y mejoras en la producción de cobre durante este 2025

Como organización, en AHF creemos que la salud sexual no es un tema secundario, sino parte de la construcción de sociedades más justas y saludables. “La salud sexual no es un lujo, es un derecho y una necesidad de salud pública”, ha señalado la Dra. Patricia Campos, jefa del Buró de AHF para América Latina y el Caribe. Ese llamado se hace hoy más necesario que nunca: reforzar la prevención, ampliar las pruebas y tratamientos sin barreras, asegurar entornos libres de estigma y, sobre todo, poner a las personas en el centro.

Desde la experiencia de AHF en 48 países, incluyendo 12 de la región, sabemos que el acceso gratuito, confidencial y amigable a servicios de detección, consejería, tratamiento de ITS y entrega de condones marca la diferencia. Y sabemos también que los cambios duraderos se logran cuando hay voluntad política, compromiso social y colaboración con la academia y la sociedad civil. En Chile, el trabajo del CHAIR como referente en investigación multidisciplinaria en VIH y salud pública es una muestra de cómo el conocimiento puede articular soluciones concretas.

El Día Mundial de la Salud Sexual nos recuerda que hablar de sexualidad es hablar de derechos, de dignidad y de futuro. No se trata de dramatizar, sino de construir una mirada positiva, inclusiva y responsable, que permita que cada persona viva su sexualidad de manera plena, segura y libre de estigma. Esa es la invitación que hacemos hoy: que la salud sexual ocupe el lugar que merece en la conversación pública y en las políticas que definen el rumbo de nuestro país.

[Te puede interesar] Javier Milei sufre dura derrota electoral en Buenos Aires y La Libertad Avanza queda 14 puntos por debajo del peronismo