Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El rol de las empresas frente a la COP30: Acentúan la necesidad de regenerar más allá de mitigar el impacto ambiental
Foto: Agencia Uno

El rol de las empresas frente a la COP30: Acentúan la necesidad de regenerar más allá de mitigar el impacto ambiental

Por: Pablo Oyarzún | 04.09.2025
Durante un evento que convocó a representantes de diversas compañías y sumó a especialistas en sostenibilidad, se debatió respecto del rol del sector privado en la acción climática: asumir la responsabilidad de devolver al planeta lo mismo o más de lo que se utiliza.

En el contexto de la antesala de la COP30, que tendrá lugar en noviembre en Belém, Brasil, las empresas Natura y Manuia organizaron el encuentro “La hora de las empresas: por la naturaleza y las personas”. El evento convocó a representantes del sector privado, autoridades y especialistas en sostenibilidad, con la finalidad de debatir el rol de las empresas de cara a la crisis climática.

Gustavo Cruz de Moraes, gerente general de Natura; Gonzalo Muñoz, Champion de la COP25 y cofundador de Ambition Loop; y Daniel Vercelli, fueron algunos de los expositores, además, hubo representantes de Concha y Toro y CMPC.

[Te puede interesar] Camila Fernández, oceanógrafa: "Chile va bastante bien preparado para la COP30 en temas de océano y gobernanza"

Regenerar es prioridad

Entre los conceptos más mencionados de la jornada se halla el de “regenerar”, idea que trasciende la lógica de mitigar el impacto ambiental. Regenerar conlleva un cambio de paradigma: no es solo reducir la huella que dejan las actividades productivas, sino también asumir la responsabilidad de devolver al planeta lo mismo o más de lo que se utiliza.

Con esta mirada, las empresas pretenden neutralizar el daño y colaborar con la restauración de los ecosistemas, la recuperación de recursos naturales y la creación de valor ambiental y social.

Gonzalo Muñoz recalcó la importancia de considerar la crisis climática en vinculación con otras problemáticas. “No se trata solo de la crisis climática, sino de cómo esa crisis está afectando a la biodiversidad y es urgente. Estamos en una crisis de contaminación, lamentablemente expresada por la crisis de contaminación de los plásticos. Y estas son todas las crisis que tienen una serie de lazos unos con otros y, por lo tanto, sería un error concentrarnos solo en una, tenemos que tener esta mirada holística y contribuir a través de eso a un desarrollo económico distinto, a otro desarrollo de país, a una lógica política distinta”, puntualizó.

[Te puede interesar] Política climática a escala planetaria

Aporte social

Por su parte, Gustavo Cruz de Moraes presentó el modelo de Integrated Profit & Loss (IP&L) que guía a Natura, este asigna un valor financiero a los impactos de la compañía en los capitales natural, humano y social, además del financiero.

“El IP&L vino de una necesidad de medir nuestros resultados, o sea, con la conciencia de que si no medimos, no logramos gestionar. Hoy tenemos mucho orgullo de decir que ya tenemos un negocio que es: para cada un dólar de ingresos genera 2,5 dólares para la sociedad. Pero queremos ir por más, hacia 2030 queremos que con cada dólar entreguemos a la sociedad 4 de impacto positivo”, afirmó Cruz de Moraes.

El ejecutivo hizo hincapié en que el sistema permite identificar impactos negativos, como el uso de recursos naturales, y positivos, como la inclusión de reciclaje de plásticos en productos o el impacto económico de su red de venta directa, con el propósito de avanzar hacia un balance regenerativo.

[Te puede interesar] Hito de relevancia mundial para la economía circular chilena: Reciclan casi 3 mil toneladas de plástico

Agenda de acción

La COP30, cita que se celebrará entre el 10 y 21 de noviembre en Brasil, contará con líderes globales, científicos, ONGs y empresas para definir un trabajo ante la crisis climática. La instancia se enfocará en la Agenda de Acción con seis prioridades: transición energética, economía circular, gestión de bosques y biodiversidad, transformación agrícola, resiliencia en ciudades y financiamiento para la transición.

La presencia de las empresas será fundamental para los participantes del encuentro. “Es el momento de un multilateralismo donde seamos capaces de apoyar y aliarnos con aquellos gobiernos que están dispuestos a avanzar y contribuir a la creación de una nueva economía”, finalizó Muñoz.

[Te puede interesar] VIDEO| Ingeniero argentino convierte la basura en energía: Con 15 kilos de basura un auto puede recorrer 100 kilómetros