
Política climática a escala planetaria
Pese a la inmensidad del problema, es ya un cliché señalar que la crisis climática es el factor fundamental de la política de nuestro siglo y que puede tener impactos que se perciban en el planeta durante milenios.
Es tan titánica la tarea y está tan entremezclada con todos los componentes de la vida humana que en ocasiones parece que la resolución de esta crisis debería ser, a su vez, la solución de todas las crisis, de todas las desigualdades, de todos los conflictos.
Pero lo cierto es que apuntar que «toda política es política climática», en realidad, nunca significó eso, sino más bien lo opuesto: ahora todas las crisis, todas las desigualdades y todos los conflictos van a estar atravesados, afectados y permeados por la crisis climática.
Es con esos lentes con las que debemos observar y analizar hoy la política económica o la militar, la política internacional, la industrial, electoral, de base, la comercial o la política cultural. Y debemos hacerlo, además, a escala planetaria, pero con el internacionalismo como brújula, porque, aunque el cambio climático no entienda de Estados ni fronteras, nuestra política sí lo hace.
Para dialogar, debatir y avanzar en ese internacionalismo climático, Rumbo Colectivo y el Instituto Meridiano de España organizan en septiembre y octubre de 2025 el Seminario Online “Política climática a escala planetaria”. Con exponentes de Chile y España, la instancia busca localizar los puntos fuertes de una política capaz de hacer frente a la crisis climática afianzando los vínculos y compromisos democráticos que unen a ambos países frente a la embestida reaccionaria global.
Además, se apunta a mostrar la diversidad que caracteriza el proceso de cada país en la construcción de una transición climática justa, considerando variables como su posicionamiento geopolítico, su vulnerabilidad climática, el tamaño de sus economías o las características propias de sus respectivos ciclos políticos actuales.
En la primera de las sesiones, este 3 de septiembre, a las 10:30 horas, Xan López de Instituto Meridiano dialogará con José Miguel Ahumada (Rumbo Colectivo) sobre las bases con las que contamos para fundar, de hecho, una Internacional Climática.
Inspirándose en la modestia real con la que vio la luz la Primera Internacional Socialista y rastreando los antecedentes de otras instituciones que buscaron organizarse más allá de los límites de pueblos y naciones, conversaremos sobre la necesidad de establecer alianzas internacionales para afrontar con la ambición exigida la actual transición climática. Se profundizará en la compleja dinámica Norte-Sur en este urgente esfuerzo colectivo.
La segunda sesión, titulada “Reindustrialización global” (10 de septiembre, 12:00 horas) se centrará en desgranar la realidad de una revolución industrial verde que ya está en marcha en muchos lugares del mundo y en estudiar cómo podría disputarse en un sentido justo y democrático a nivel global y, en particular, en las relaciones entre Latinoamérica y Europa. Con la participación de Martín Arboleda (UDP), Clara García (Universidad Complutense) y Roy Cobby, del Ministerio de Derechos Sociales de España.
Finalmente, en la última sesión “Estado y estrategia”, del 1 de octubre al mediodía, se discutirá sobre qué papel puede y debe tener el Estado y su aparato institucional para dirigir una transición que aún se enfrenta a enemigos poderosos, qué rol específico tiene ante la dispersión de fuerza social de estas primeras décadas de siglo, y qué batallas internas deben librarse todavía en el propio Estado. Instancia que contará con la exposición de Violeta Rabi, del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, Rosa Martínez, de la secretaria de Estado de Derechos Sociales de España, y Pedro Glatz de Rumbo Colectivo.