
Innovación y transición energética: CNP valida exitosamente la primera caldera híbrida de hidrógeno verde y GLP en Chile
El Centro Nacional de Pilotaje (CNP) llevó a cabo el pilotaje y validación en condiciones reales de la primera caldera híbrida en Chile que combina hidrógeno verde (H2V) y gas licuado de petróleo (GLP). La prueba fue realizada en Minera San Pedro, ubicada en Til Til, esta permitió constatar la viabilidad técnica y ambiental del uso de blending H2V + GLP en procesos industriales, alcanzando una reducción del 50% en las emisiones de CO2.
Matías Castro, gerente técnico del CNP, expuso que los resultados del pilotaje afirmaron que al sustituir el 50% del GLP por hidrógeno, las emisiones de CO2 disminuyeron en 50%, tal como se esperaría teóricamente y con el objetivo de no mermar la eficiencia de combustión del GLP.
Transición energética
“Este hito confirma la viabilidad técnica y ambiental del uso de mezclas H2-GLP en calderas industriales, constituyendo un punto de inflexión para la transición energética, ya que permite operar con distintos porcentajes de H2 sin depender de un único suministro y marcando un avance concreto hacia la descarbonización de procesos productivos”, aseguró Castro.
Durante la actividad de demostración de la nueva caldera industrial, ejecutada por CNP, SunSolution y Reduze, representantes del Ministerio de Medioambiente, empresas mineras y energéticas, fueron testigos de esta innovación.
Andrés Guerrero, gerente general de Minera San Pedro, sostuvo que “además de haber confirmado el buen funcionamiento de esta tecnología, es muy valioso el aprendizaje en el uso de hidrógeno verde, tanto en la operación como el mantenimiento. Finalmente, el uso de nuevas tecnologías limpias no es viable sin una correcta operación y mantenimiento”.
Quemador dual
El principal aporte tecnológico de la caldera radica en un quemador dual, capaz de realizar la mezcla de combustibles directamente en el sistema, sin necesidad de un tanque de premezcla. Este sistema aporta flexibilidad y escalabilidad, ya que permite adaptar la tecnología a distintos tipos de calderas con mínima intervención.
Futuro energético
El exitoso pilotaje de la caldera híbrida es una prueba fehaciente de que la tecnología es escalable y replicable en múltiples industrias. “Este desarrollo es un puntapié inicial, demostrativo y aplicado, que confirma que el hidrógeno verde ya no es solo una promesa de futuro, sino una solución tecnológica real, segura y adaptable a distintos procesos industriales, comentó Jorge Varas, gerente general de Sunsolution.
La solución puede aplicarse no solo en el rubro de la minería, sino también a sectores como el agrícola, vitivinícola, avícola, químico o incluso a sistemas domiciliarios y de edificios, reduciendo emisiones y costos energéticos, afirmó Luis Berríos, gerente general de Reduze.
Con la expectativa de que el costo del hidrógeno en Chile alcance los US$ 1,4 por kilo al 2030, de acuerdo a McKinsey & Company, esta clase de soluciones posibilita una transición energética progresiva y realista, en la que el hidrógeno se erige como un pilar dentro de un conjunto de tecnologías que acelerarán la descarbonización industrial.
“El hidrógeno es parte de un abanico de alternativas para la descarbonización. Nuestra innovación permite soluciones modulares, fáciles de transportar e instalar, con un impacto técnico y económico significativo en el corto y mediano plazo,” concluyó Berríos.