
Gaza se convierte en el mayor cementerio de periodistas del mundo: 249 reporteros asesinados desde octubre de 2023
Desde el 7 de octubre de 2023, cuando comenzó la ofensiva israelí en respuesta al ataque de Hamas, la Franja de Gaza se ha transformado en lo que organizaciones internacionales consideran "el mayor cementerio de periodistas de las últimas décadas".
Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) han documentado una cifra sin precedentes: 249 periodistas palestinos asesinados en el ejercicio de su profesión o como víctimas civiles del conflicto.
Las cifras son devastadoras. RSF reporta que más de 220 periodistas palestinos han perdido la vida a manos del ejército israelí, mientras que el CPJ eleva la cifra a 197 comunicadores muertos al 25 de agosto de 2025. Sin embargo, la lista completa de nombres revela una tragedia aún mayor, con 249 periodistas identificados que fueron asesinados entre octubre de 2023 y agosto de 2025.
Lista completa de periodistas asesinados en Gaza
Los primeros en ser asesinados fueron Mohammad Al-Salhi, Mohammad Jarghoun e Ibrahim Mohammad Lafi el 7 de octubre de 2023. A ellos se sumó Omar Abu Shawish, poeta y activista social reconocido en el campo de refugiados de Nuseirat.
Durante octubre de 2023, otros 22 periodistas perdieron la vida, incluyendo a Assaad Shamlakh, quien murió junto con nueve miembros de su familia en un ataque aéreo contra su casa en Sheikh Ijlin.
También perdieron la vida Hisham Alnwajha, Mohammed Sobh y Saeed Al-Taweel en el bombardeo del barrio de Rimal, zona donde se concentraban varios medios de comunicación.
Ahmed Shehab, periodista de Radio Voz de los Prisioneros, murió junto con su esposa y sus tres hijos cuando un ataque aéreo israelí impactó su casa en Jabalia el 12 de octubre. Husam Mubarak y Salam Mema también cayeron en esos primeros días del conflicto.
Los nombres que no deben olvidarse
La lista incluye a Yousef Maher Dawas, colaborador del Palestine Chronicle, quien murió junto con varios familiares en Beit Lahia. Abdulhadi Habib, Issam Bhar, Mohammad Balousha, Sameeh Al-Nady y Khalil Abu Athra fueron asesinados en sucesivos ataques durante octubre de 2023.
En noviembre continuó la masacre con la muerte de Mohammed Abu Ali, Hani Madhoun, Roshdi Sarraj y Mohammed Imad Labad. Salma Mukhaimer, una periodista independiente, murió junto con su hijo en Rafah el 25 de octubre.
Duaa Sharaf, presentadora de Al-Aqsa Voice Radio, perdió la vida junto con su hijo en el barrio Yarmouk de Gaza. Yasser Abu Namous, Nazmi Al-Nadim, Majed Kashko e Imad Al-Wahidi también fueron víctimas en esos días.
La masacre de periodistas de Al Jazeera
Uno de los casos más emblemáticos fue el asesinato de Hamza Al-Dahdouh, hijo del corresponsal jefe de Al Jazeera Wael Al-Dahdouh, junto con Mustafa Thuraya el 7 de enero de 2024. Ambos murieron cuando un dron israelí atacó su vehículo en Jan Yunis.
Posteriormente, el 31 de julio de 2024, fueron asesinados Ismail al-Ghoul y Rami al-Refee, también de Al Jazeera, en un ataque con dron mientras cubrían el asesinato del líder político de Hamas, Ismail Haniya.
El 10 de agosto de 2025, otros cinco periodistas de Al Jazeera perdieron la vida en un ataque contra una tienda de campaña frente al Hospital Al-Shifa: Anas al-Sharif, Mohammed Qreiqeh, Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa, junto con el periodista independiente Mohammed Al-Khaldi.
Periodistas mujeres asesinadas
Entre las víctimas se encuentran 12 mujeres periodistas, incluyendo a Salma Mukhaimer, Duaa Sharaf, Salam Mema, Alaa Atallah, Duaa Jabbour, Narmeen Qawwas, Hanan Ayyad, Ola Al Dahdouh, Ahlam Ezzat Al-Ajla, Dina Abdullah Al-Batniji, Wafa Al-Udaini, Iman al-Shanti, Mariam Abu Daqqa, Yaqeen Hammad (Influencer de apenas 11 años), Nour Qandil, Walaa Al-Jabari (quien estaba embarazada), Marwa Ashraf Muslim y Fátima Hassouna.
Los últimos en ser asesinados
Los más recientes en la lista son Ahmed Hassan Saad (27 de junio de 2025), Ismail Abu Hatab y Omar Zaino (30 de junio), Ahmed Salama Abú Aisha (11 de julio), Hussam Al-Adlouni y Fadi Khalifa (13 de julio), Tamer Al-Zaanin (21 de julio), Adam Abu Harbid (25 de julio), Awdah Hathaleen (28 de julio, asesinado por un colono), y Islam Abed (31 de agosto de 2025).
Reconocimiento internacional y condenas
La UNESCO otorgó el Premio Mundial a la Libertad de Prensa 2024 a todos los periodistas palestinos que trabajan en Gaza por "su valentía y su compromiso con la libertad de expresión". Sin embargo, este reconocimiento llega en medio de la mayor masacre de periodistas registrada en décadas.
Reporteros Sin Fronteras ha presentado cuatro denuncias ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra cometidos contra periodistas por el ejército israelí. La organización señala que Israel se ha convertido en la tercera mayor prisión del mundo para periodistas, con 41 comunicadores encarcelados, solo superado por China (124) y Birmania (61).
La Federación Internacional de Periodistas denunció que "el número de periodistas asesinados en los últimos dos meses en la guerra de Gaza había superado la cantidad de muertos en la guerra de Vietnam, que duró dos décadas".
Un territorio sin refugio para la prensa
Los datos revelan que no existe ningún lugar seguro para los periodistas en Gaza. Los reporteros han sido asesinados desde el norte hasta el sur del territorio, pasando por Jan Yunis, Rafah, Nuseirat, Jabalia y la ciudad de Gaza. Muchos murieron junto con sus familias cuando los ataques israelíes alcanzaron sus domicilios.
Además de los muertos, RSF documenta 135 periodistas heridos, dos desaparecidos y 90 detenidos por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). También se han registrado múltiples casos de agresiones, amenazas, ciberataques y censura.
La situación se agrava por el bloqueo total que impide la entrada de periodistas internacionales a Gaza, lo que convierte a los reporteros locales en los únicos testigos de la tragedia. Sin ellos, como señalan las organizaciones internacionales, el mundo quedaría en un "apagón informativo total" sobre lo que ocurre en el territorio palestino más bombardeado del planeta.
Los 249 nombres documentados representan no son solo cifras estadísticas, sino vidas humanas truncadas, familias destruidas y voces silenciadas que buscaban informar al mundo sobre una realidad que muchas veces se prefiere ignorar.