
Agustín Lecchi, dirigente gremial de la prensa argentina, encara a Milei: "Quiere que haya censura total"
Este lunes 1 de septiembre, se vivió un revelador momento que evidencia el complejo presente de la administración de Javier Milei en Argentina. Porque en primera instancia, la justicia respondió a una solicitud emanada de la Casa Rosada, y prohibió la publicación de los audios en los que aparecería su hermana y ministra de la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, quien enfrenta denuncias de corrupción en un entramado que cada día escala más medio de una tensión que se agudiza en el país vecino.
"A cada paso sigue quedando en claro la red de espionaje ilegal de la que un grupo de periodistas ha sido parte", cuestiona el mandatario de ultraderecha justificando su arremetida.
La grabación se publicó en un espacio político del canal de streaming "Carnaval", medio que previamente difundió algunos registros en los que presuntamente Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) gestionaba sobornos con dineros públicos.
Paralelamente, desde el Ministerio de Seguridad de Argentina, liderado por Patricia Bullrich, solicitaron a la justicia allanar la casa de dos periodistas y el medio de comunicación digital mencionado, por difundir los registros que habrían sido obtenidos en el palacio presidencial.
Respecto de los comunicadores involucrados en esta embestida del mandatario contra la prensa, esta apunta los domicilios de Jorge Rial y Mauro Federico por acceder a información privada.
Ejercimos nuestro laburo, parece que eso molesta al poder
Rial, en tanto, no se quedó callado y en su programa en C5N, defendió su rol distanciándose de los funcionarios que estarían implicados en los escándalos de corrupción. "No les robamos la plata a los discapacitados, no les pegamos a los jubilados ni a los chicos", sostuvo el comunicador, aludiendo a algunas medidas de creciente impopularidad en la Argentina de la administración Milei.
"Somos periodistas que ejercimos nuestro laburo y parece que eso molesta al poder", agregó.
Adicionalmente, Rial dijo que escalar el entramado que golpea al mandatario ultraderechista de La Libertad Avanza a la justicia, no tiene otro norte que poner fin a las revelaciones.
"Están pidiendo allanar nuestras casas y sacarnos nuestros teléfonos. No somos delincuentes (...). Están intentando que no sigamos investigando", cuestionó.
Prensa de Buenos Aires: "Quiere silenciamiento total"
Para entender el momento que atraviesa la prensa trasandina, conversamos con Agustín Lecchi, secretario general de SiPreBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires), quien nos ilustra al respecto.
"El gobierno de Javier Milei viene atacando la comunicación, y en particular el periodismo independiente, desde que asumió como parte de un ataque más general a la cultura, a la ciencia, a la educación porque no quiere a nadie (...) en los lugares, los espacios donde se puede cuestionar un modelo económico como el que lleva adelante", asegura.
Entonces, complementa, "quiere que haya un silenciamiento total y un nivel de censura total".
"En particular en este momento, hay una denuncia de corrupción muy grave contra su hermana, que es la secretaria de la Presidencia, Karina Milei y en ese marco pretende que haya una censura previa a partir de la cual no se difundan audios de Karina Milei en casa de gobierno", recalca.
"Esto no tiene precedentes. El fallo que emitió un juez, una media cautelar, viola la Constitución Nacional, el Estatuto del Periodista, que es una ley nacional en la la República Argentina y viola también todo tipo de tratados y de normativa y de jurisprudencia del sistema interamericano, de derechos humanos, de la jurisprudencia europea, de la Corte de los Estados Unidos. Es decir, por dónde se lo mire es un escándalo en materia de proceso judicial", cuestiona.
"Silenciamiento empezó cuando asumió"
"Obviamente nosotros lo estamos rechazando, hay que apelar esta medida. Estamos viendo con nuestros abogados cómo respaldar a los periodistas que están siendo atacados, y además repudiamos el planteo del gobierno nacional de ir allanar medios de comunicación y a los periodistas, que también sería una medida intimidatoria para disciplinar el conjunto de la prensa en la República Argentina y que se siga promoviendo este silenciamiento que Milei empezó en diciembre del 2023 cuando asumió", agrega.
Lo que hizo, complementa Lecchi, "atacando a los medios autogestivos, a los medios públicos con el cierre del servicio informativo de la agencia de Telam, con judicialización a periodistas, con represión a la a la protesta y en particular a la prensa en la calle".
"La situación de escalada en contra de la prensa y de la comunicación del gobierno de Mirey ha ido en ascenso de que asumió con distintos hechos", resume.
Consultado respecto de cómo se siente el gremio, nuestro entrevistado no deja lugar a dudas. "Si nos sentimos amedrentados, obviamente que la comunicación está amedrentada", admite.
"Pero con un gobierno de ultraderecha que busca profundizar un ajuste violento sobre los ingresos de los trabajadores y trabajadoras, de los que menos tienen, de los jubilados, de las personas con discapacidad, que mientras les genere un ajuste y un congelamiento de sus ingresos en un contexto que sigue siendo inflacionario, hay denuncias de corrupción justamente en la Agencia Nacional de Discapacidad", cuestiona.
"Lejos de amedrentarnos, tenemos que estar unidos"
Es decir, sostiene, "la paradoja de que el mismo lugar que te ajusta en nombre de mantener el superávit fiscal, es en el lugar en donde hay denuncias de corrupción, un modelo de esas características necesita de la censura para no ser cuestionado, no ser investigado, no ser denunciado".
"Nosotros creemos que esto hay que enfrentarlo con organización colectiva, que lejos amedrentarnos tenemos que estar unidos, tenemos que estar fuertes, por eso desde el primer día también lo venimos enfrentando con acciones de protesta callejeras, con acciones gremiales, con acciones judiciales, y también con acciones políticas con la unidad", comenta relevando la labor que se está haciendo desde la prensa.
Prueba de la arremetida de Milei, es el caso que el mismo Lecchi revela. "Nosotros tenemos un ejemplo muy claro que es el intento de judicialización de un periodista Ari Lijalad del medio El Destape, por emitir una opinión contraria" al "presidente de la nación, le inició Javier Milei una causa, y nosotros volvimos a publicar esa nota desde el sindicato con la firma de más de 600 periodistas, porque el problema no es un problema individual de la libertad de expresión, sino un derecho colectivo de todos los que ejercemos la profesión", asegura convencido.
"E Incluso de toda la ciudadanía, porque es el derecho a la información", releva.
"Es un momento muy difícil el del gremio en la Argentina"
"Es un momento muy difícil el del gremio de prensa en la Argentina. Por un lado, por los ataques de Javier Milei. Por otro lado, por las condiciones laborales y la precarización laboral a la que somos sometidos desde hace más tiempo, que anteceden a la gestión de Milei, y en donde también las empresas de medios tienen una responsabilidad", sincera cuando le consultamos por el presente de esta industria.
Hoy, detalla, "prácticamente todos los trabajadores y trabajadoras de la prensa de la República de Argentina tienen dos, tres, cuatro empleos para poder llegar a fin de mes, muchos periodistas están bajo la línea de pobreza".
Y por otro lado, cuenta, "la hiperconcentración mediática que existe en nuestro país, y eso sumado al gobierno de Milei que ataca a la pluralidad de voces, a los medios públicos, a los medios autogestivos que juegan un rol de contrapeso de la concentración mediática, hace que sea un panorama muy difícil para ejercer el periodismo".
"Sin embargo, hay muy buenas experiencias de nuevos medios de periodismo autogestivo, de nuevos ámbitos de comunicación como los stream, donde se produce información, se generan ámbitos de investigación periodística y nosotros eso lo promovemos, lo alentamos y creemos que también es un dato importante de resistencia desde la comunicación al modelo de ajuste de Milei y a la hiperconcentración mediática que atravesamos", dice.
"La comunicación es un derecho que hay que defender"
"Y este combo de hiperconcentración mediática y un gobierno como el de Milei, que promueve aún más eso y que ataca los derechos laborales de los trabajadores de prensa, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la información de la ciudadanía, hacen que estemos en un muy mal momento y que esto afecte, obviamente, a la democracia", destaca a renglón seguido.
Nosotros los que nos tenemos que plantear, agrega Lecchi, "es que la comunicación es un derecho que hay que defender y que hay que ponerlo en la agenda de los movimientos populares, democráticos y progresistas de Argentina, y de toda la región".
Y "que tiene que ser una obligación para los movimientos populares que pretenden llegar al gobierno, abordar estos temas en la República Argentina o en la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual, que se promovieron en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que fue desguazada por el gobierno posterior de Mauricio Macri y el siguiente gobierno peronista de Alberto Fernández", que "no hizo nada para revertirla", cuestiona.
"Que no sería lo necesario hoy, porque esa ley ya tiene muchos años, pero sí es necesario discutir una regulación de plataformas, de la inteligencia artificial, de la comunicación, entre otras cuestiones", los "del sindicato estamos planteando eso", plantea.
Por último, asegura que "para un proyecto político con soberanía, es necesario que (se) defienda el empleo, la producción, el ingreso de las mayorías, necesitamos también una comunicación democrática, plural, diversa que pueda generar condiciones para que esos proyectos políticos se desarrollen sin ser atacados, hostigados, alterados".