Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Karla Palma:
La Doctora en Comunicación explica la importancia de crear el primer diplomado en comunicación ambiental del país. Foto: Pablo Oyarzún

Karla Palma: "La comunicación ambiental no es solo informar, es generar procesos que incluyan a todos los actores"

Por: Pablo Oyarzún | 25.08.2025
La académica aborda las implicancias de la crisis climática y el nuevo diplomado en comunicación ambiental que impartirá la Universidad de Chile. "No hay suficiente gente que maneje estos temas, tendremos mayores crisis políticas y de gobernabilidad si no actuamos", asegura.

Desde la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (FCEI), Karla Palma Millanao reflexiona sobre cómo llegó desde el periodismo hasta convertirse en una de las investigadoras más destacadas del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) en temas de comunicación ambiental. Su trayectoria, que comenzó en la Universidad de La Frontera en Temuco, la llevó a especializarse en extractivismo, tecnologías mineras y su relación con la comunicación.

Doctora en Comunicación y Medios por la Universidad de Illinois, Palma es actualmente investigadora asociada del CIGIDEN y académica de la FCEI. Su trabajo se centra en las intersecciones entre comunicación, naturaleza y desastres, con especial énfasis en comunidades locales afectadas por megaproyectos.

En entrevista con El Desconcierto, la académica y coordinadora del diplomado, explica la importancia de crear el primer Diplomado en Comunicación Ambiental del país, que inicia sus clases en septiembre, y por qué considera urgente formar especialistas en esta área ante la creciente crisis climática.

—¿Cómo fue tu camino para llegar a ser investigadora asociada de CIGIDEN?

Cuando estudiaba periodismo en la Universidad de La Frontera, en Temuco, ya me interesaban los temas ambientales. La Araucanía es un lugar que tiene diferentes focos de conflictos y discusiones sobre temas ambientales. Cuando empecé a trabajar, me vine a Santiago a hacer mi práctica y comencé a trabajar en un proyecto relacionado con comunidades locales afectadas por temas ambientales, principalmente por megaempresas y las relaciones que se dan entre comunidad y empresa.

[Te puede interesar] Profesora y bióloga: “La educación ambiental marina es una inversión a largo plazo para cuidar nuestro océano”

Me especialicé después del doctorado en extractivismo, tecnologías mineras y cómo eso se vinculaba con la comunicación. Con el tiempo, estudiando estos temas, me fui dando cuenta de cómo se podría pensar el extractivismo o los diferentes tipos de amenazas que se dan en los territorios desde una perspectiva del desastre.

Fue en ese camino que fui entendiendo cómo la comunicación va formando parte dentro de estos procesos, pensando cómo se podría trabajar en temas de comunicación del riesgo, cómo podríamos pensar los diferentes tipos de amenazas, no solo naturales, sino también antrópicas, y cuál es el rol de la comunicación.

CIGIDEN tiene una mirada donde se pasa de pensar desde las amenazas naturales como un terremoto o tsunami, a ir integrando otras visiones relacionadas con la planificación urbana. Dentro del trabajo que realizo, trabajo mucho desde la educación y la gestión del riesgo, desde el punto de vista de cómo la comunicación va articulando espacios en que se puede ir mejorando, previniendo y trabajando para reducir el riesgo de desastre.

"Pensar la comunicación ambiental es pensar desde la comunicación estratégica a la comunicación comunitaria", sostiene Karla Palma. Foto: FCEI

Diplomado pionero

—Considerando tus líneas de investigación en crisis socioambientales, extractivismo y resiliencia frente al cambio climático, ¿cuándo nace la necesidad de crear un diplomado en comunicación ambiental?

Primero, en Chile no existe un programa como este. No hay un espacio dedicado a la comunicación ambiental como tal. La necesidad viene desde hace bastante tiempo. Pensar la comunicación ambiental es pensar desde la comunicación estratégica a la comunicación comunitaria.

Trabajar los temas ambientales requiere tener diferentes capacidades que no es solo saber de comunicación, sino también conocer sobre legislación ambiental, ciertos procesos y estrategias que se pueden implementar. En los temas ambientales siempre estamos trabajando en diferentes dimensiones, porque hay una dimensión territorial con las comunidades, pero se cruzan actores como el Estado, las empresas, instituciones públicas que tienen que ver con temas ambientales.

La necesidad de generar un espacio como este va por entregar herramientas prácticas para el ejercicio profesional de las personas que están trabajando en temas ambientales. Este diplomado tiene una característica que es uno de los sellos con los que parte: pensar que en este espacio se encuentre gente de diferentes caminos.

[Te puede interesar] Plantan bosques nativos en el patio de escuelas de Santiago para innovar la educación ambiental

—¿Cómo se plantea el diplomado para empoderar a las comunidades y entregar herramientas comunicacionales tanto a organizaciones sociales como a profesionales?

Puede haber una persona que participa con su comunidad donde se está instalando un proyecto de inversión y están participando en los procesos para la evaluación de los proyectos. Pero también hay gente que trabaja en una empresa y que está encargada de estos procesos. ¿Qué cosas tendría que considerar esa persona aparte de la ley?

Porque la ley es clara: dice que hay que trabajar en temas, hay que entregar la información, tiene que haber acceso a esta, se tienen que generar procesos participativos. Pero ¿basta con informar?, ¿basta con entregar un folleto sobre un proyecto que se quiere instalar en una comunidad?, ¿es eso comunicar?, ¿cuáles son los impactos de pensar que solo por entregar la información en un medio que tal vez la gente no está escuchando o viendo, porque no es el que usualmente utilizan para informarse, basta?

Eso va ocasionando conflictos, porque va generando tensiones en que las comunidades no están informadas, los proyectos dicen que el Estado se está demorando mucho en entregar las resoluciones, el Estado también tiene sus propias limitaciones: ¿cuál es el rol de la comunicación en ese espacio?, ¿cómo se puede generar un verdadero proceso comunicacional donde participen los diferentes actores y no solo el que tiene más posibilidades?

Por ejemplo, he estado trabajando en lugares donde diferentes juntas de vecinos tienen que recibir 60 o 70 proyectos que se están evaluando. ¿Cómo esa comunidad tiene la capacidad de poder participar dentro de todos los procesos? Entonces ahí se está cumpliendo con la ley probablemente, pero ¿significa que eso genera lo que se propone?

[Te puede interesar] Javier García, director de UÑU Lab: "Festival Pala en Mano plantó 4.000 árboles nativos para regeneración de Chiloé"

El diplomado también aborda el trabajo de las personas que trabajan en el Estado. Por ejemplo, está toda la ley de cambio climático, los municipios y los diferentes niveles del Estado tienen que tener programas, tienen que tener un sistema de cómo van a responder frente a la emergencia, cómo se preparan frente a un tsunami, cómo van a responder. Eso también pasa por procesos comunicacionales.

El Marco de Sendai, al que está suscrito Chile y que marca una línea hacia dónde hay que avanzar como país para la gestión del riesgo de desastre, es claro en mencionar que la comunicación y la información son parte de este proceso. Sin embargo, queda en los titulares. ¿Y cómo entendemos esto?

Este diplomado tiene una parte que habla sobre el riesgo y cómo se vincula con la comunicación. También tiene que ver con los marcos regulatorios, entonces entender en qué estamos, dónde nos asentamos para plantear esta discusión. Pero también va al área más experimental, con un laboratorio donde ver cómo el sonido puede funcionar, el tema desde el cine, desde la televisión, y tiene cosas más básicas que son fundamentales de aprender para cualquier persona, incluso para gente que trabaja desde el periodismo, pero aplicado al tema ambiental: comunicación estratégica, comunicación comunitaria.

"Este diplomado tiene una parte que habla sobre el riesgo y cómo se vincula con la comunicación", afirma la académica. Foto: FCEI

Anteponerse a las crisis

—Considerando las necesidades de distintos actores como empresas, comunidades y el Estado, ¿por qué es esencial actualizar y brindar conocimientos sobre comunicación para estas personas y profesionales que trabajan en temáticas medioambientales?

De base está la crisis ambiental, que es de interés para quienes están preocupados por los temas ambientales hoy, porque es un impacto directo en la vida de todas las personas, ya sea porque tenemos más incendios, la regularidad de estos temas, o porque se van juntando diferentes tipos de amenazas.

Por ejemplo, el tema de los aluviones. Si bien algunos tienen una cierta regularidad y en ciertos lugares esto se puede prever —si uno habla con un geólogo te va a mostrar a través de sus estudios cómo esto siempre ha ido ocurriendo en diferentes períodos—, estos se empiezan a magnificar por otros eventos que ocurren en el camino. El cambio climático va a ser de interés para cualquier persona que habite en este planeta, entonces la actualización en estos temas es fundamental. Yo pienso que es una urgencia.

Esto va a generar también mayores crisis que son crisis políticas, crisis de gobernabilidad, crisis de cómo nos vinculamos como sociedad. El diplomado y el actualizarse con estos conocimientos permite actuar frente a este escenario, ya sea en un lugar de trabajo que sea un ministerio que trabaja temas de inversión pública, pensar en cómo funciona una comunidad, pensar en cómo la política pública se puede implementar, se puede trabajar con las comunidades de una manera que haya una conversación más allá de solo imponer un trabajo y una meta de desarrollo sobre ese espacio.

El país está muy preocupado también por temas de inversión. La gente dice: necesito trabajo, necesito poder pagar las cuentas. ¿Pero tiene que ser a costo de la vida? Esas son preguntas críticas para el país que vamos a seguir habitando en los próximos 50, 100 años. Es una mirada a futuro pensando ahora.

[Te puede interesar] Humedales que se secan y bosques degradados: la crisis ambiental que vive Cabo de Hornos

Cuando no pensamos en la comunicación como un elemento que es fundante de estas relaciones, lo que estamos dejando al aire es que pensamos que esto se va a resolver solo por existir. Pero hay que generar procesos, y estos procesos pasan mucho por la comunicación, que va muy de la mano de la educación también.

Cuando hablo de comunicación, vuelvo a un punto importante: no es solo informar. Pensar en la comunicación es pensar en procesos, pensar en personas, pensar en legislaciones, pensar en estructuras mayores que participan y conversan entre sí.

Si me preguntas por qué alguien tendría que actualizar sus conocimientos en este diplomado, es porque creo que es urgente y no hay suficiente gente que maneje estos temas. El porqué estamos haciendo este diplomado es para crear una masa crítica de personas que conozcan en profundidad, independiente del lugar donde están trabajando, cómo funciona la comunicación, no solo en torno a los temas ambientales, sino construyendo y formando parte esencial de los temas ambientales y la construcción de la naturaleza.

Este diplomado está abierto a personas que tengan la idea de que puede ser importante, a otros que están ya trabajando dentro de estos temas. Por eso insisto en que una de las ideas fundantes de este diplomado es que sería bueno construir una comunidad de aprendizaje en torno a la comunicación ambiental.

Si bien no está declarado dentro de los objetivos, es una de las intenciones que tenemos: que la gente pueda conversar, pueda discutir, pueda encontrarse y podamos juntos avanzar en este tema. Porque no nos sirve dejar afuera un grupo y pensar que esto solo se trata de que un grupo determinado pueda aprender esto. No, aquí tenemos que estar todos.

Esa es la invitación: crear un espacio de encuentro donde generamos una malla, tenemos un currículum, tenemos los contenidos, que nace a partir de la experiencia de todos estos años trabajando en temas ambientales. Los cursos no llegaron porque era lo que se podía hacer, sino que están muy bien pensados en cuáles son las herramientas básicas que necesita una persona que quiere trabajar en temas de comunicación y temas ambientales.

Aquí van a encontrar contenidos que le van a permitir explorar nuevos caminos profesionales, seguir trabajando y profundizando el trabajo que hacen, y también personas que tal vez no se dedican profesionalmente a esto, pero que por su voluntariado, su activismo, su trabajo territorial, se ven necesitadas de desarrollar estrategias comunicacionales.

Para más información y solicitar tu inscripción en el Diplomado de Comunicación Ambiental de la Universidad de Chile, ingresa aquí.

[Te puede interesar] Educación y conciencia ambiental: 132 colegios y jardines infantiles de la Región Metropolitana recibieron certificación