Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El relato del estallido social en disputa en estas parlamentarias: Desde la
Foto: Agencia Uno

El relato del estallido social en disputa en estas parlamentarias: Desde la "Tía Pikachu" al excarabinero del Caso Pío Nono

Por: Natalia Riquelme Campos | 21.08.2025
A casi seis años del estallido social, el debate sobre su legado divide la discusión política. Mientras figuras de ese período dan el salto como candidatos, sectores de derecha intentan redefinir el relato en un conflicto que revivirá de cara a las elecciones parlamentarias.

Las narrativas en torno al estallido social han ido variando con el paso del tiempo. Si bien estas comenzaron a partir de las críticas sobre la indulgencia de la transición y los abusos de la clase política y empresarial, la centralidad del relato actualmente se encuentra en disputa por parte de quienes lo rescatan y aquellos que lo cuestionan.

Lo cierto es que aunque el gobierno del Presidente Gabriel Boric ha destacado la importancia de escuchar las demandas que la ciudadanía exigió durante ese período, la oposición ha enfocado el debate desde la óptica de la violencia y los saqueos que se masificaron en medio de las protestas de 2019 y 2020.

Este planteamiento se superpone a la tesis sobre manifestaciones "orquestadas" que han defendido los candidatos presidenciales de derecha. Johannes Káiser (Libertarios), por ejemplo, dijo que "hubo un diseño para hacer un golpe de Estado a la institucionalidad".

[Te puede interesar] Esteban Valenzuela paga con su salida del gobierno ruptura del FRVS del pacto parlamentario oficialista

La disputa de la derecha por apropiarse del relato

Por su parte, Evelyn Matthei (Chile Vamos) matizó con que "para que haya un estallido tiene que haber respaldo popular, y el respaldo popular vino porque la gente dejó de crecer, porque dejó de tener acceso al trabajo (...) han visto que tuvo muy malos resultados".

Incluso, cuando algunas colectividades de izquierda -como el Partido Comunista- han deslizado la posibilidad de volver a entrar en conversaciones constituyentes, tiendas opositoras han respondido que esas proposiciones responden a intentos por revivir "el octubrismo".

De la misma forma, cuando la exministra de Sebastián Piñera, Marcela Cubillos (RN), estuvo en el ojo de la polémica por su millonario salario en la Universidad San Sebastián, esta mencionó que "quieren convertir en delito el sueldo de sus adversarios y terminar con la libertad de educación y de trabajo (...) el octubrismo igual de vivo".

[Te puede interesar] Elecciones en clave crisis de seguridad: "Una presidencia no se sostiene exclusivamente en el control de la delincuencia"

De un millón de personas a 23%

En datos concretos, el apoyo de la gente se transformó hasta llegar a bajas cifras de aprobación ciudadana, de acuerdo a la encuesta CEP. Y es que a finales del año pasado, un 23% de los encuestados respaldaba las movilizaciones que iniciaron hace seis años.

El sondeo de opinión, sin embargo, no diferenció entre manifestaciones pacíficas o violentas, por lo que cada persona hizo su propia síntesis respecto de lo ocurrido.

Con todo, el espíritu de ese período es respaldado por personalidades ilustres que de alguna u otra manera cumplieron un rol durante esos meses. Uno de ellos es el exabanderado del Frente Amplio, Gonzalo Winter, quien aseguró que "cuando duele el alza del costo de la vida, esto empeora por la desigualdad. Lo que se expresó en octubre de 2019 fue la voz de un país que se cansó del abuso y la desigualdad".

Estas discusiones hoy son más contingentes que nunca no solo por la polarización existente, sino también porque las elecciones que se celebrarán el próximo 16 de noviembre guardan en su seno rostros reconocidos de ese período histórico, quienes tomarán un nuevo protagonismo al alero de las diversas candidaturas en las dos listas de la centroizquierda y dentro del pacto de Republicanos con Libertarios y el Partido Social Cristiano.

[Te puede interesar] Caso Bruma: Comisión Investigadora constata "Estado ausente" y propone 8 medidas urgentes para seguridad de pescadores artesanales

¿Rostros del estallido al Congreso?

En la alianza mayoritaria del progresismo, denominada Chile Unido, figuras como la expresidenta de la Convención Constitucional que hoy va por un escaño en el Senado, Elisa Loncon (Ind-PC), y el psicólogo víctima de violencia policial que apostará por la Cámara de Diputados (D8), Gustavo Gatica (Ind-PC), representan una nueva generación de políticos que buscan llevar al Congreso las demandas sociales que emergieron de esas protestas.

A ellos se les suman Giovanna Grandón -más conocida como "Tía Pikachu"- en la lista minoritaria como candidata a diputada (D12) de "Verdes Regionalistas y Humanistas" y otros varios exmiembros del primer proceso constitucional que también harán lo propio junto con Loncon en la senatorial.

Se trata de Hugo Gutiérrez (PC) que optará por uno de los escaños de Tarapacá, Beatriz Sánchez (FA) que lo hará en el Maule y Tomás Laibe (PS) en Aysén. Asimismo, algunos de los voceros del "Apruebo" como los diputados Karol Cariola y Vlado Mirosevic igualmente entrarán en la competencia por un cupo en la Cámara Alta de Valparaíso y Arica, respectivamente.

De Carabineros al Congreso en cupo Republicano

La oposición entró de lleno en la cruzada por el relato en uno de los pactos de la ultraderecha, en particular de la mano del partido de José Antonio Kast, donde van dos expolicías que vivieron desde dentro de la institución uniformada dichas movilizaciones.

En el caso del general (r) Enrique Bassaletti, que se desempeñó como jefe de la Zona Metropolitana Este de Carabineros durante el estallido y que fue ampliamente criticado por lo mismo, irá por un asiento en la Cámara Baja desde el distrito 8, al igual que Gatica.

En tanto, el excarabinero acusado de homicidio frustrado en el marco del Caso Pío Nono, Sebastián Zamora, perseguirá un puesto como diputado en representación del distrito 7, ya que aunque fue absuelto y reincorporado a la policía, desistió de regresar a sus funciones.

[Te puede interesar] Boric apunta a “irresponsabilidad en la organización” tras enfrentamientos entre hinchas de la U e Independiente en Avellaneda