Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Corresponsabilidad y coparentalidad en la industria energética: ONU Mujeres y Ministerio de Energía lanzan campaña
34% de las mujeres en energía ha experimentado algún tipo de consecuencias negativas por solicitar o hacer uso de medidas de conciliación de vida personal y laboral. Foto: AS Photo Project

Corresponsabilidad y coparentalidad en la industria energética: ONU Mujeres y Ministerio de Energía lanzan campaña

Por: Pablo Oyarzún | 21.08.2025
Si bien un 77% de las empresas ofrece beneficios para la vida familiar, más del 80% de las trabajadoras del sector piensa que usarlos puede opacar sus oportunidades. Además, solo el 15% cree que su lugar de trabajo tiene la infraestructura adecuada para apoyar la labor de cuidados.

Esta semana las instalaciones de la CEPAL contaron con la presencia de representantes de empresas y gremios del sector energético en una actividad donde el Ministerio de Energía y ONU Mujeres dieron el puntapié inicial a la campaña “Cuidemos con Energía” para que las organizaciones del rubro adhieran políticas laborales más inclusivas, con acciones concretas como un decálogo de cuidados, boletines de buenas prácticas y espacios de formación.

El ministro de Energía, Diego Pardow, valoró la relevancia de esta iniciativa, afirmando que “la igualdad de género no es solo un tema social, es un tema estratégico para el desarrollo del sector energético. Si queremos contar con más innovación, más productividad y más talento, necesitamos que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades de crecer en sus carreras". 

“Esta campaña es un llamado a las empresas a asumir un rol activo en fomentar la corresponsabilidad, porque sabemos que cuando los cuidados se comparten, las mujeres pueden desplegar todo su potencial en la industria”, añadió.

[Te puede interesar] Gina Ocqueteau, directora de SQM: “Hay mucho talento femenino en Chile, pero las barreras son culturales o estructurales”

Útil herramienta

Por su parte, Gabriela Rosero, jefa de oficina de ONU Mujeres Chile, relevó el aporte del decálogo para empresas. “Con este Decálogo entregamos a las empresas una herramienta práctica para impulsar un sector energético más inclusivo, sostenible y la igualdad de género en sectores masculinizados”, expresó.

“Sabemos que los cuidados son una de las grandes barreras para la participación de las mujeres, por eso, invertir en medidas de conciliación es una decisión estratégica que mejora la productividad, atrae talento diverso y asegura la sostenibilidad del sector en el largo plazo. Más corresponsabilidad en los cuidados significa también más mujeres liderando y un sector energético más fuerte”, agregó.

[Te puede interesar] Seguimos explicando lo obvio: La igualdad es justicia

Brechas de género

Los resultados del estudio “Brechas de Género y Derechos Humanos en el Sector Energético 2024”, elaborado en el contexto del programa Energía + Mujeres, sostienen que las mujeres representan actualmente el 21,3% de la fuerza laboral en el sector, con grandes disparidades regionales. 

En términos de corresponsabilidad y cuidados, pese a que un 77,2% de las empresas ofrece beneficios asociados a la vida familiar, más del 80% de las trabajadoras del sector considera que utilizarlos puede obstaculizar sus oportunidades de promoción; el 34% de las mujeres en energía ha experimentado algún tipo de estigmatización o consecuencias negativas por solicitar o hacer uso de medidas de conciliación de vida personal y laboral, y solo el 15% considera que su lugar de trabajo cuenta con infraestructura adecuada para apoyar la labor de cuidados.

Esta campaña, que también cuenta con el apoyo de GIZ, MenCare, la Asociación de Mujeres en Energía y la Agencia de Sostenibilidad, significa un paso crucial en el compromiso del Ministerio de Energía por cerrar las brechas de género y transformar la cultura organizacional de la industria como uno de los desafíos de la transición hacia las energías limpias.

[Te puede interesar] Persiste brecha de género en carreras STEM: Mujeres representan solo 1 de cada 5 estudiantes según informe de Educación Superior