Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Dispositivos para la memoria: Bibliotecas e Inteligencia Artificial
Foto: Agencia Uno

Dispositivos para la memoria: Bibliotecas e Inteligencia Artificial

Por: Alex Ibarra | 12.08.2025
Pensemos ahora que la IA es un dispositivo a favor de la memoria, así como en otro tiempo lo fue la escritura de libros y el servicio de las bibliotecas -asediadas siempre por el control del poder-. Pero, curiosamente hoy la IA aparece promovida por las instituciones, hay rectores de universidades vociferando incluso en el espacio público sobre sus virtudes, existen políticas educativas especiales que la promueven, y se pueden encontrar distintos fondos económicos de promoción a favor de su integración y uso.

En el Fedro, Platón introduce un relato de tradición egipcia que cuestionaba la invención de la escritura en un diálogo entre Theuth y Thamus. Uno el creador de la escritura -entre varias otras utilidades-, el otro un Rey sabio, la escritura era presentada por su creador como una herramienta beneficiosa para la memoria del pueblo.

El Rey, con su autoridad, expresaba al genio que no le correspondía juzgar el valor de este invento, dado que a él le pertenecía ese juicio, con el cual sentenciaba que la escritura más bien era un daño para la capacidad de la memoria.

[Te puede interesar] VIDEO| El insólito descarte de diputado Romero con su proyecto ‘Tengo fe en Dios’: “No lo hice yo, contraté un asesor”

Sirva esta anécdota para hacernos la idea sobre el control que ha recibido la escritura y los libros por parte de las autoridades que ejercen el poder. Recordemos ese símbolo que representa la Biblioteca de Alejandría el gran depósito de papiros para el estudio de los sabios del mundo en la antiguedad antes de la era cristiana, lugar que fue incendiado más de una vez, por atentados secretos o por decretos públicos.

Otro recuerdo de esta imagen de violencia hacia la escritura y los libros, en el género de la novela, es la entretenida novela "El nombre de la rosa" de Umberto Eco. Nuestra historia nacional también tiene lo suyo, por ejemplo la quema y robo de libros en la Dictadura.

Se decía hace algunos años que en la Universidad de Los Andes, institución del Opus Dei, estaban proscritos o censurados los libros de Nietzsche y Marx, los cuales no deberían faltar en ninguna buena biblioteca universitaria que imparte la carrera o que promueve el estudio de la filosofía.

Finalmente, pensemos en otras estrategias de poder que promueven libros para sus intereses ideológicos, como por ejemplo el tipo de lecturas que trajeron los conquistadores a América para justificar la dominación, o la importación de libros de la élite criolla del siglo XIX que fundamentaba la revolución y la ideología liberal, determinantes de un espacio cultural que se comenzó a popularizar. Este ejercicio del poder sobre la escritura, es posible pensarlo como un control de la memoria

[Te puede interesar] Se negaron a entregar datos de médicos que más licencias emitieron y ciudadano llevó el caso al CPLT: Ordenaron darlos

Ahora hablemos de este nuevo dispositivo memorístico que puede ser la Inteligencia Artificial (IA), tan utilizada por nuestro consumo de información en la web. Hace décadas en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile el maestro Guido Vallejos Oportot nos hacía leer textos que parecían extraños como lecturas filosóficas.

Entre ellos "Máquinas que piensan" de Alan Turing, "Las raíces de la referencia" de Willard Quine, o "La modularidad de la mente" de Jerry Fodor. Estas lecturas ayudaban a una comprensión de lo que se entiende como teorías de la computación mental, en éstas la memoria es comprendida en analogía a los computadores como un proceso central y complejo de nuestra mente.

Pensemos ahora que la IA es un dispositivo a favor de la memoria, así como en otro tiempo lo fue la escritura de libros y el servicio de las bibliotecas -asediadas siempre por el control del poder-. Pero, curiosamente hoy la IA aparece promovida por las instituciones, hay rectores de universidades vociferando incluso en el espacio público sobre sus virtudes, existen políticas educativas especiales que la promueven, y se pueden encontrar distintos fondos económicos de promoción a favor de su integración y uso.

Una inferencia crítica debería llevarnos a la pregunta evidente sobre el por qué el poder no ejerce control sobre este dispositivo para la memoria. Como me hizo notar un estudiante con su reflexión hace unos días, es pertinente volver a la anécdota de Theuth y Tamhus. ¿Es acaso un beneficio la IA? ¿A quiénes beneficia? ¿Es un beneficio verdadero para la memoria? ¿Qué es lo que la IA nos permite recordar? ¿Cómo opera el poder controlando esta herramienta?

[Te puede interesar] Cita Trump-Putin por el fin de la guerra en Ucrania: "La cumbre es bien inútil, más allá del efecto mediático"