
Privados buscan anular por segunda vez protección de humedal de Quilicura, el más grande de la región
En un proceso que comenzó en 2020, vecinos de Quilicura han trabajado junto a la municipalidad y el Ministerio de Medio Ambiente para proteger bajo ley el humedal urbano de Quilicura; uno de los más grandes del país con más de 400 hectáreas de extensión. El humedal fue declarado protegido por segunda vez en 2025, pero ya enfrenta otro esfuerzo legal para anularlo.
El ecosistema fue declarado como protegido bajo la ley de humedales urbanos por primera vez en 2021. En 2022 la declaración se anuló luego de que tres propietarios de la zona reclamaran ante el Tribunal Ambiental, declarando vicios de ilegalidad en la delimitación del polígono bajo protección.
Luego de revisar los antecedentes y responder las observaciones, se volvió a declarar el humedal en abril de 2025, tras lo cual inició un período de 30 días para recibir reclamaciones contra el proceso. La protección bajo la ley de humedales garantiza que los proyectos que se hagan en la zona deban someterse a evaluación ambiental. Dos de los propietarios que reclamaron en primera instancia volvieron a presentar reclamaciones, y se sumó un tercero.
Reclamaciones
Uno de los reclamantes es la empresa Inversiones Butamalal, propietaria de 22 parcelas en 169 hectáreas del polígono que fue declarado como humedal. También se suma la familia Iracheta, cuyos integrantes son propietarios de un predio, del cual 88 hectáreas quedaron dentro del polígono declarado como humedal.
Otra, es la empresa Lesaffre, que opera una fábrica de levaduras en la comuna y descarga sus aguas industriales tratadas en el canal Estero Las Cruces, que tiene conexión con el humedal urbano.
Los propietarios reclaman que la nueva declaración adolece de los mismos vicios que revirtieron la anterior. Acusan que la delimitación es casi igual a la presentada en 2020 y que contiene terrenos que no cumplen con los criterios para ser declarados como humedales. Además, sostienen que la declaración atenta contra el derecho a la propiedad.
En entrevista con El Desconcierto, el Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, declaró que tras la primera anulación hicieron una nueva ficha de análisis técnico y un proceso de cartografía del humedal con participación de la ciudadanía y con organizaciones de la comuna “que tienen mucha capacidad técnica”.
“La ficha de análisis técnico es mucho más contundente que la del proceso anterior. Tiene más de 140 páginas, mientras que la anterior no alcanzaba las 40 páginas. Además, esta declaratoria se hace con una metodología de la guía de levantamiento técnico de declaratorias de humedal urbano, que durante el proceso anterior no existía. Además fueron considerados los mismos planos e información ingresada por los particulares interesados. Esperamos que el tribunal ambiental resuelva a favor de la declaratoria y que no se postergue más la protección de este importante humedal”, explica Rodrigo Vallejos, dirigente ambiental de la comuna y parte del proceso.
Quilicura sobre humedales
El humedal urbano de Quilicura es una zona que se inunda frecuentemente y está amenazado por la presión urbanizadora, el depósito de escombros y el proyecto para instalar una planta de aguas servidas. Es hogar clave para especies únicas como el piuquén o la becacina pintada que están en peligro de extinción.
La historia de Quilicura es una historia de humedales. En la prehistoria, gran parte de la comuna era una gran laguna que hoy es la zona más baja de la Región Metropolitana. De esa laguna hoy quedan humedales que han sido continuamente rellenados para el crecimiento urbano.
Es por esto que, durante las lluvias, Quilicura es una de las comunas con más problemas de inundación, ilustrando las consecuencias de no considerar a los humedales en el desarrollo urbano. Con buena salud, estos ecosistemas filtran el agua de la lluvia, recargan los acuíferos, previenen inundaciones y dan hogar a fauna y flora nativa además de ofrecer un área verde para la comunidad.